Mensaje Especial:
Saludo de Año Nuevo
Biografía:
Q.·. H.·. Manuel Gual
Trazados de la R.·. L.·. Lautaro 197:
La posición de la jerarquía eclesiástica (católica) ante algunos hitos importantes de la historia de Latinoamérica
Laicismo:
Definición y principios filosóficos
Principios:
Fortaleza y Templanza
Minuto Masónico:
El Hospitalario
EL VISITADOR
Q.·. H.·. Frédéric August Bartholdi
(Colmar, 1834 – París, 1904) Escultor francés. Estudió arquitectura en su ciudad natal y después viajó a París para estudiar pintura; allí entró en contacto con el pintor Ary Scheffer y los escultores Jean-François Soitoux y Antoine Étex. Pronto concentró sus esfuerzos en la escultura, arte por el que sería más conocido. Sus obras se caracterizan por la monumentalidad y por las piezas a gran escala conmemorativas de acontecimientos históricos y patrióticos. También realizó obras en honor de conocidas personalidades de la época.
Inspirándose en el León de Lucerna, (1819-1821, Lucerna) monumento erigido en honor de los Guardias suizos de Luis XVI por Bertel Thorvaldsen (1770-1844), Bartholdi erigió el gigantesco León de Belfort (1880, Belfort). A pesar de que fue creado para el cementerio en el que yacían los soldados, se colocó en lo alto de una colina desde donde se divisa toda la ciudad. El león, que se alza imponente para repeler el ataque del enemigo, contrasta con la figura abatida del león de Thorvaldsen.
La creación más célebre de Bartholdi es, sin duda, La Libertad iluminando al mundo, conocida por La estatua de la Libertad (1875-1884, puerto de Nueva York), erigida para recordar la ayuda francesa al proceso de independencia de Estados Unidos.
Tal es el caso de la Estatua de la Libertad, un proyecto concebido a finales de la década de 1860 por el escultor Frédéric-August Bartholdi, que desarrolló la estatua combinando elementos egipcios y siguiendo un viejo precepto del Conde de Cagliostro: “Toda la luz procede de Oriente y toda iniciación procede de Egipto”. Según relatan Robert Bauval y Graham Hanckock en su obra Talismán (MR Ediciones), cuando Bartholdi apenas tenía 21 años viajó al País del Nilo y “mientras visitaba los templos antiguos de Tebas y Abu Simbel, quedó encantado con las obras gigantescas de los escultores del antiguo Egipto. Estuvo ocho meses analizando en detalle los colosos y regresó a Francia con numerosos bocetos y fotografías”. De ahí nació un proyecto que no llegó a materializarse, la construcción de una enorme estatua de una diosa sujetando una antorcha en el canal de Suez que representara a Egipto iluminando Oriente. Pero, aunque su idea no llegó a cuajar, Bartholdi no se desanimó y la llevó a cabo con motivo de la conmemoración de la hermandad entre Francia y Estados Unidos. Aquello se transformó en una “estatua de la libertad iluminando al mundo”.
De este modo nació la Unión Francoamericana, destinada a recaudar fondos para la creación de este gigantesco “talismán”, muchos de cuyos miembros eran, curiosamente, francmasones, como el propio Bartholdi, que se había iniciado en la francmasonería en 1875 en la logia Alsacia-Lorena de París o su primo, que era el embajador francés en Estados Unidos.
Aunque diseñada por Bartholdi, la tarea de la construcción de la estatua recayó en el francés Alexandre Gustave Eiffel, que también era francmasón y que se inspiró en el Antiguo Egipto a la hora de elaborar este proyecto, al igual que lo hizo al construir la Torre Eiffel, cuyos dos primeros niveles recuerdan la base de una pirámide. La estatua fue inaugurada en 1886 y, aunque se ha especulado mucho sobre a quién corresponde su rostro, lo cierto es que hay razones para creer que, en realidad, representa a la diosa Isis y que fue concebida como “una especie de faro para el canal de Suez y, posteriormente, para el puerto de Nueva York, como Isis-Faria y el Faro de Alejandría”, explican Bauval y Hancock.
Columna de la Armonía
Wolfgang Amadeus Mozart: Pequeña Serenata Nocturna, K. 525.
Orquesta Filarmónica de Viena
Dirección: Bruno Walter
Fecha de Grabación: 17 de diciembre de 1936
Licencia: Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0
© 2012
R.·. L.·. Lautaro Nº 197, Or.·. de Caracas, Venezuela.
Descargo de Responsabilidad