Año 3, número 3: marzo 2012 (e.·. v.·.)

Biografía:
Q.·. H.·. Antonio Ricaurte

Trazados de la R.·. L.·. Lautaro 197:
La Masonería como Fuerza Humanista en la Sociedad de Hoy

Laicismo:
Laicismo en la Orden

Principios:
Principios e Ideales Masónicos II

Minuto Masónico:
Reflexiones sobre Geometría

Preguntas y Respuestas



EL VISITADOR

Q.·. H.·. Leopoldo Lugones

Uno de los más grandes poetas de América y brillante figura literaria de la Argentina. A los 18 años inicióse en el periodismo en la dirección del periódico anticlerical «El pensamiento libre» de su ciudad natal, Córdoba. Allí apareció también su primer poema «Los mundos». A raíz de los sucesos políticos de la época ingresó a la Guardia Nacional donde alcanzó el grado de capitán. Ocupó diversos cargos públicos en la Administración de Correos y en la Inspección General de Enseñanza Secundaria y Normal. En 1904 fue designado Inspector General de Enseñanza. Redactor de «El Tiempo», «El Diario» y «La Nación», durante varios años fue Director de la Biblioteca de Maestros. Su obra poética es fecunda, inspirada y modelo de perfección, sean originales o versiones al castellano de Homero y otros poetas de la antigüedad. Iniciado en la Logia Libertad Rivadavia Nº 51 el 13/11/1899, alcanzó la maestría en ella el 10/4/1900. Posteriormente, el 1/10/1902, afilióse a la Logia Confraternidad Argentina Nº 2. En la Gran Logia de la Argentina ocupó los cargos de Primer Gran Vigilante de 1905 a 1906 y de Pro Gran Maestre de 1906 a 1907. Integró el Supremo Consejo grado 33º para la República Argentina en calidad de Miembro Activo. Sus actitudes de extremo nacionalismo asumidas en 1930 determinaron su alejamiento de la actividad masónica. Colaborador asiduo de las revistas masónicas de la época que las dirigían Peyret, Ingenieros y Greco, publicó numerosas conferencias de tema masónico. Algunas de ellas, debidamente ampliadas, tales como «El Imperio Jesuítico» y «Prometeo» forman sendos volúmenes. Este último fue dedicado al entonces Gran Comendador profesor Alejandro Sorondo y el primero al doctor Joaquín V. González.

Fuente: Alcibíades Lappas, La masonería argentina a través de sus hombres, Buenos Aires, 1958, 1966 y 2000.

.·.

Poema Amor Eterno de Leopoldo Lugones

Deja caer las rosas y los días
una vez más, segura de mi huerto.
Aún hay rosas en él, y ellas, por cierto,
mejor perfuman cuando son tardías.

Al deshojarse en tus melancolías,
cuando parezca más desnudo y yerto,
ha de guardarte bajo su oro muerto
violetas más nobles y sombrías.

No temas al otoño, si ha venido.
Aunque caiga la flor, queda la rama.
La rama queda para hacer el nido.

Y como ahora al florecer se inflama,
leño seco, a tus plantas encendido,
ardientes rosas te echará en la llama.

Luz y Verdad, Tandil, Año IV, diciembre 28 de 1903, Número 186.

.·.


Columna de la Armonía

Jean Sibelius – Colección de Obras.

Orquesta Filarmónica de Londres
Dirección: Sir Thomas Beecham
Año de Grabación: 1939

1. En Saga, Op. 9

2. In Memoriam, Op. 59, Marcha fúnebre para orquesta

Suite «Pelleas y Melisande», Op. 46:
3. No. 7. Entr’acte
4. No. 3. Una primavera en el Parque
5. No. 8. La muerte de Melisande

Música incidental de «Kuolema», Op. 44:
6. Valse Triste

Música incidental de «La Tempestad», Op. 109a:
7. Preludio

Licencia: Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0



© 2012

R.·. L.·. Lautaro Nº 197, Or.·. de Caracas, Venezuela.
Descargo de Responsabilidad

Anuncio publicitario