Año 5, número 7: diciembre 2014 (e.·. v.·.)

BIOGRAFÍAS:
Q.·. H.·. Domingo Faustino Sarmiento

TRAZADOS DE LA R.·. L.·. LAUTARO 197:
Masonería y Medicina en Venezuela
Q.·. H.·. Reinaldo Gámez Dun

Música y Masonería
Q.·. H.·. M. Hernández

LAICISMO:
El Laicismo

PRINCIPIOS:
La Justicia

MINUTO MASÓNICO:
Método Masónico

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
2014-7: ¿Nacemos siendo una piedra bruta o es la sociedad quien nos embrutece?


R.·. L.·. Lautaro N° 197
V.·. M.·. Rafael Valencia Valencia
Mensaje Solsticial 

.·.

QQ.·. HH.·. de la Logia lautaro Nº 197.

Hoy la Masonería celebra el Solsticio de Invierno, que junto con el Solsticio de Verano, son las llamadas Fiestas Solsticiales de la Masonería, llamadas también Fiestas de San Juan. Dedicadas las primeras a la ESPERANZA y las segundas al RECONOCIMIENTO.

Con el Solsticio de Invierno la Naturaleza se prepara para renacer, y con el de Verano germina la semilla que el hombre sembró en aquella tierra fértil que durante el Invierno se dedicó a trabajar.

Comenzamos una nueva etapa, que se relaciona con la preparación para una nueva siembra de la cual se espera una mejor cosecha y de esta forma contribuir de mejor manera, con nuestro trabajo, en el mejoramiento de la sociedad profana.

Y así como el solsticio de Invierno detiene aparentemente el avance del Sol; así la Masonería nos incentiva para que, en un día como hoy, nuestras conciencias hagan  un alto para analizar conceptos, emitir juicios y busquemos la paz y la prosperidad empleando la Razón. Siendo nuestra meta, trabajar, y al igual que el Sol que en el Solsticio de Invierno comienza su marcha ascendente, difundir la Luz del Conocimiento y el Bien. Es hora de ponernos en marcha. Estamos seguros de que si todos nos empeñamos lo lograremos y a partir de este Solsticio los días se harán más largos venciendo a la oscuridad con la llegada de la Luz de la Verdad en el Solsticio de Verano. Renovemos, una vez mas, nuestro espíritu de superación, guiándonos con Salud, Fuerza y Unión admirables, hacia la fuente del Supremo Conocimiento.

Imitemos a los pueblos quechuas, aymaras, kollas, rapanui y mapuches, que tienen una economía agraria y celebran el año nuevo indicado por el solsticio de invierno, como una época de purificación y renovación.

Este hecho anuncia para las culturas ligadas a la tierra el despertar de las actividades que prepararán las siembras para una nueva temporada. Con ceremonias de purificación, los mapuches, uno de los principales pueblos originarios de Chile y Argentina, celebran el Wetripantu, el Año Nuevo indígena.

La visión indígena se basa en que desde esta fecha, el progresivo desplazamiento del sol hacia el sur da inicio a un nuevo ciclo de vida, y de la relación armónica del hombre con la naturaleza, además de que comienza un nuevo ciclo astronómico y agrario.

El solsticio de invierno marca el nacimiento de un nuevo ciclo de la naturaleza, en el cual comienzan a brotar las semillas, cambia el pelaje de los animales y el hombre y la tierra renuevan sus energías y se purifican.

Mi Mensaje para La Respetable Logia Lautaro, es que, siendo heredera de aquellos M.·.M.·. llegados del Sur, veamos todo lo relatado antes, como un incentivo para nuestro mejoramiento como Taller, basados siempre en la FRATERNIDAD, TOLERANCIA y búsqueda permanente de CONOCIMIENTO.

QQ.·.HH.·., que la Paz, el Amor y la Prosperidad reinen en vuestros hogares en esta navidad y en el nuevo año 2015.

SALUD, FUERZA, UNIÓN,

RAFAEL VALENCIA VALENCIA.
Venerable Maestro.


 NUESTRO VISITADOR

Q.·. H.·. JOHN PHILLIPS SOUSA

Sousa nació en Washington, hijo de John Antonio Sousa (de ascendencia portuguesa) y María Elisabeth Trinkhaus (de ascendencia bávara). John aprendió a tocar el violín a los seis años y cuando cumplió trece, su padre, trombonista en la banda de la Marina, lo enroló en el Cuerpo de Marines como aprendiz. Al poco tiempo John intentó escapar uniéndose a un circo. Finalmente sirvió en el Cuerpo de Marines durante 7 años, hasta 1875, aprendiendo a tocar todos los instrumentos de viento y manteniendo su conocimiento del violín.

Varios años después, Sousa abandonó su aprendizaje para unirse a una orquesta de teatro. Allí aprendió a dirigir, y retornó a la Banda de la Marina estadounidense como director en 1880. Sousa también lideró la banda del liceo Gonzaga College High School.

En 1892 Sousa formó su propia banda, la Sousa band, con la que realizó numerosas giras por su país, y en 1900 representó a los Estados Unidos en la Exposición Universal de París, ocasión en la que desfiló por los Campos Elíseos, y llevó a cabo una gira musical por Europa . Durante la Primera Guerra Mundial, fue oficial de la Armada, y director de la Banda de la Reserva Naval en Illinois. Tras la guerra, volvió a su propia banda, hasta su muerte en 1932. Sousa siempre evitaba dirigir su banda en transmisiones de radio, ya que estaba en desacuerdo con perder el contacto directo con su audiencia. En 1929 fue persuadido de hacerlo, y sus programas radiofónicos se convirtieron rápidamente en un éxito. Está enterrado en el Cementerio del Congreso de los EE.UU., en Washington D.C.

Obra musical

Marchas

Sousa escribió más de 100 marchas. Algunas de las más populares son:

«Transit of Venus March» (1883) (Marcha del Tránsito de Venus)

«Semper Fidelis» (1888) (Siempre fiel)

«The Washington Post» (1883)

«The Gladiator» (1886)

«The Thunderer» (1889)

«Liberty Bell» (1893) (Campana de libertad)

«Manhattan Beach » (1893) (Playa de Manhattan)

«King Cotton » (1892) (El Rey Algodón)

«The Stars and Stripes Forever » (Barras y estrellas por siempre) (1896)

«El Capitán» (1896)

«Hands Across the Sea» (1899)(Manos a través del océano)

«The invincible Eagle» (1901)

«Fairest of the Fair» (1908)

«U.S. Field Artillery» (1917) (Artillería de campaña)

«The Gallant Seventh» (1922) (El séptimo gallardo)

«The Black Horse Troop» (1924) (La tropa del caballo negro)

«Daughters of Texas» (1929) (Hijas de Texas)

El instrumento de bajo, de la familia de los metales, usado en las bandas de marchas, o «Sousáfono», es llamado así en su honor.

 

Operetas

Sousa, además de sus conocidas marchas, escribió operetas. Algunas de ellas son:

The Queen of Hearts (1885), también concoida como Royalty and Roguery

The Smugglers (1882)

Desiree (1883)

El Capitán (1895)

The Bride Elect (1897), libreto del mismo compositor.

The Charlatan (1898), también conocida como The Mystical Miss, letras por Sousa.

Chris and the Wonderful Lamp (1899)

The Pathfinder of Panama

The Free Lance (1905)

The American Maid (1909), también conocida como The Glass Blowers.

Sousa compuso asimismo la música para seis operetas inconclusas o no representadas: The Devils’ Deputy, Florine, The Irish Dragoon, Katherine, The Victory y The Wolf.


Columna de la Armonía

John Phillips Sousa – The Washington Post.

Morton Gould y su Banda Sinfónica.

Fecha de Grabación: 10/1956.
Licencia: Community Audio.


© 2010 – 2014

R.·. L.·. Lautaro Nº 197, Or.·. de Caracas, Venezuela.
Descargo de Responsabilidad

Página diseñada para ser vista con el navegador Google Chrome

Anuncio publicitario