¡Fiestas patrias en Chile!, ¡Felicidades Hermanos! Felicidades para ese pedacito de nuestro Taller que se ha movido a Chile por diversas razones; ¡reciban nuestro fraternal abrazo y disfruten el regreso de la primavera chilena! de todas maneras los esperamos cuando a nuestra patria venezolana regrese la verdadera Luz.
¡Felicidades y disfruten con cuecas, vino y «empana»!
¡Viva Chile!
Editorial Lautaro.
BIOGRAFÍAS MASÓNICAS:
Q:.H:. John Theophilus Desaguliers
TRAZADOS DE LA R.·. L.·. LAUTARO 197:
La masonería y su lucha contra los dogmas, la superstición, el fanatismo, el terrorismo y los niveles de tolerancia
Q.·. H.·. Reynaldo AndersonLópez
La tolerancia como valor en el Grado de Aprendiz
Q.·. H.·. Reinaldo Gámez
PIEZA DE ARQUITECTURA:
LAICISMO:
La emancipación laica: principios y valores
PRINCIPIOS:
Libertad de conciencia y masonería
MINUTO MASÓNICO:
Los tres puntos masónicos según Luis Morales Abarzúa
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
2017-6: ¿Ser libres o hacerse libres?
NUESTRO VISITADOR
Leopoldo Lugones
la Biblioteca Nacional de Maestros. Viajó luego a Europa, vivió tres años en París desde 1911, ingresó como colaborador al diario La Nación y obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926; dos años después fundó la Sociedad Argentina de Escritores.
Leopoldo Lugones publicó su poemario inicial Los mundos, en 1893, y cuatro años después Las montañas de oro.A partir de entonces, su estilo experimentó modificaciones en Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909), fuertemente influido por Rubén Darío, y giró más intensamente cuando a partir del Centenario de la Revolución de Mayo se volcó a la exaltación de la tierra (Odas seculares, 1910). En 1912 publicó El libro fiel,luego El libro de los paisajes y Las horas doradas y Romancero (1924).
Sus obras poéticas finales fueron Poemas solariegos (1927) y Romances del Río Seco, publicación póstumaen 1938.
Más allá de la poesía, Lugones ejerció la narrativa en sus relatos Las fuerzas extrañas, La torre de Casandra,Cuentos fatales y La patria fuerte. También publicó las novelas La guerra gaucha y El ángel de la sombra (1926), meditaciones esotéricas en forma de novela teosófica.
Como ensayista, dio a conocer El imperio jesuítico, Las limaduras de Hephaestos e Historia de Sarmiento. Sus conferencias sobre Martín Fierro, de José Hernández, dieron lugar a El payador (1916), tal vez el hito inicial de su profundo cambio ideológico en las que exaltó la figura del gaucho como paradigma de nacionalidad.
Leopoldo Lugones fue iniciado masón en la Logia Libertad Rivadavia N° 51 el 13 de noviembre de 1899. Se afilió luego a la Logia Confraternidad Argentina N° 2. Fue también Primer Gran Vigilante y Pro Gran Maestre de la Masonería Argentina y Miembro activo del Supremo Consejo del Grado 33°. Tras el levantamiento militar de 1930, se apartó de la actividad masónica.
Había nacido en Villa María del Río Seco, Córdoba, Argentina, el 13 de junio de 1874. En su homenaje se celebra el Día del Escritor.
Puede leer algunos de sus poemas en: https://www.poemas-del-alma.com/leopoldo-lugones.htm
Columna de la Armonía
Beethoven: bestia Inmortal (2006)
PARA ESTA PÁGINA WEB: LA SELECCIÓN DEL MATERIAL, SU DISEÑO, SU DIAGRAMACIÓN Y PUBLICACIÓN ES DE LA EDITORIAL LAUTARO, DE LA RESP.·.LOG.·.LAUTARO Nº 197
FUNDADORES DE ESTA PAGINA: QQ.·.HH.·. RAFAEL VALENCIA, EGIDIO GARCES, RAMIRO TORO, BRAULIO VARGAS, MARIO SILVA, MARIO SANTIBAÑEZ, LEONEL PORTELA, EDGAR PERRAMÓN (OR.·.ET:)
EDITOR: Q.·.H.·.RAMIRO TORO CANDIA
WEB MASTER: Q.·.H.·. CLAUDIO DENNIS ARRIOJAS
WEB MASTER ASESOR FUNDADOR : Q.·.H.·.BRAULIO VARGAS,
APARICION DE SU PRIMER NUMERO, MAYO DE 2010 (e.·.v.·.)
© 2010 – 2017
R.·. L.·. Lautaro Nº 197, Or.·. de Caracas, Venezuela.
Página diseñada para ser vista con el navegador Google Chrome