Pedro Aguirre Cerda

Nació en Pocuro, un pequeño pueblo chileno cercano a Los Andes, el 6 de febrero de 1879, siendo el séptimo hijo de una familia de un total de once hermanos. Sus padres fueron Juan Bautista Aguirre Campos y Clarisa Cerda Escudero, una modesta pareja de campesinos; su familia tenía ascendencia vasca. Su madre quedó viuda cuando Aguirre Cerda tenía ocho años de edad, debiendo cuidar sola a sus hijos.

Inició sus estudios en una pequeña escuela rural, y luego en el Liceo de San Felipe. En aquel establecimiento conoció a Maximiliano Salas Marchán, un profesor de castellano que le inspiró el interés por la enseñanza. Posteriormente realizó sus estudios superiores en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde se tituló de profesor de castellano y filosofía en 1900. Durante su paso por el Instituto Pedagógico, estudió a intelectuales extranjeros como Lenz, Hanssen y Schneider, y a autores nacionales como Valentín Letelier, Diego Barros Arana, Claudio Matte y Miguel Luis Amunátegui.También realizó estudios de derecho en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1904 con su memoria «La instrucción secundaria en Chile». Mientras realizaba sus estudios, Aguirre Cerda trabajó en varios liceos en horario vespertino. En 1910 viajó a Francia a especializarse en derecho administrativo y financiero en la Universidad de La Sorbona, y economía política y legislación social en el Colegio de Francia.

A su regreso en 1914, inició su carrera como profesor en la Escuela de Aplicación de Infantería (actual Escuela de Suboficiales del Ejército), trabajando posteriormente en el Liceo Manuel Barros Borgoño y el Instituto Nacional, impartiendo las asignaturas de castellano, educación cívica y filosofía. En el Instituto Nacional conoció a Domingo Amunátegui Solar, quien años más tarde le consiguió un puesto como ministro del presidente Juan Luis Sanfuentes. Posteriormente consiguió el puesto de presidente de la Sociedad Nacional de Profesores. En 1916 contrajo matrimonio con Juana Rosa Aguirre Luco, quien era su prima hermana, hija del doctor José Joaquín Aguirre Campos y Mercedes Luco Gutiérrez.

Aguirre Cerda ingresó a la masonería a los 27 años de edad, lo que fue fundamental en su ingreso al Partido Radical. En 1916 aproximadamente conoce a la poetisa y profesora Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral), con quien entabló una larga amistad. Mistral le dedicó a él y a su esposa el libro Desolación, mientras que Aguirre Cerda le dedicó a la poetisa su libro El problema agrario.

HOMENAJE

Masones rinden Homenaje a Pedro Aguirre Cerda (Santiago, octubre 2012) 

Con una emotiva ceremonia la Gran Logia de Chile rindió Homenaje al destacado masón, político y educador, Pedro Aguirre Cerda, Presidente de la República entre 1938 y 1941. El evento se celebró en la tumba del mandatario en el Cementerio General de Santiago

El acto estuvo presidido por el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Luis Riveros Cornejo y contó con la presencia del Ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick Piñera, en representación del Presidente de la República; por el Primer Vicepresidente del Partido Radical Social Demócrata, Ricardo Navarrete Betanzo; por representantes de la Asamblea de la Gran Logia de Chile y, especialmente, por los Venerables Maestros de las Logias “Unión Fraternal” Nª 1 y “Justicia y Libertad” Nº5, de las cuales Aguirre Cerda fue miembro activo.

El Venerable Maestro de la  Logia “Unión Fraternal” Nº 1,  Justo Araya Moreno, de la cual fuera su Orador, destacó el gran aporte de Pedro Aguirre Cerda a la Educación del país:
“Dijo en su discurso presidencial del 21 de mayo de 1939, que para que la enseñanza cumpla su misión social con toda amplitud, es necesario que sea gratuita, única, obligatoria y laica.”
“La obra educacional de Don Pedro se inicia mucho antes de ser presidente de la República. Obtiene el título de profesor de castellano en el año 1900 y simultáneamente desarrolla sus estudios como abogado recibiéndose en la Universidad de Chile en 1904, a los 25 años. El título de la memoria con la que obtiene su licenciatura es Estudio de la instrucción Secundaria en Chile”
“Pedro A. Cerda nos proveyó su notable percepción de que la educación es el punto de partida para la construcción de un modelo de convivencia social, democrática y pluralista, lo cual supone la formación de personas responsables de su rol.”
“Un hombre consciente de la sociedad que le correspondió vivir, lo que provocó en él esa notable combinación cuando el ser humano se encuentra con su tiempo y transforma su existencia en algo útil y sumamente necesario para sus iguales.”

Juan Recabarren Rivas, Venerable Maestro de la Logia  “Justicia y Libertad” Nº 5, en la cual Aguirre Cerda se inició, destacó el valor del político y su obra:
“Estamos recordando a un hombre excepcional que en los tiempos que corren se acrecienta en su extraordinaria capacidad en lo político, de ser diputado, senador, ministro y presidente de la República sin perder jamás sus principios y su tremenda capacidad de materializar sus ideas en obras concretas.”
En sólo dos años, diez meses y 28 días, su gobierno avanzó sustantivamente en corregir las desigualdades sociales, en desarrollar la industria, la educación, la salud, las organizaciones de trabajadores e incluso la soberanía nacional”.
“Su esfuerzo no podrá ser olvidado, no solo por sus hermanos, sino también por un pueblo entero que en su tiempo supo aquilatar lo que valía y supo despedirlo con el cariño de los que no mueren.”
La ceremonia contó con la banda Instrumental  del Liceo Politécnico América de Los Andes “Julio Arenas Villalobos”, quienes interpretaron piezas, de Wagner, la Marcha Land Graf y el Himno Nacional

Fuente: Wikipedia en Español.

Anuncio publicitario