A L:. G:. D:. G:. A:. D:. U
Resp.·. Logia Lautaro Nº197
Acto Cultural 2018
Leonel Portela Mozo
V:.M:. Estimados invitados, damas y caballeros, queridos hermanos. Bajo la conducción de nuestro joven presidente y su oficialidad, pendiente de cada detalle del presente Acto Cultural y la magnífica cátedra de nuestra querida sobrina Dra. Marcela Valencia Amado, no podemos menos que sentirnos orgullos de este grupo humano de jóvenes y algunos no tan jóvenes que aun insistimos en compartir responsabilidades.
Quizás los que por primera vez nos acompañan hoy, se preguntarán; ¿por qué nuestra logia se llama Lautaro? ¿Y de donde salió ese nombre? Tal vez otros tantos no lo tengan muy claro y como estamos en familia podemos esbozar unos detalles que nos iluminen al respecto.
Como es sabido nuestra logia se funda con hermanos Chilenos en instancias 1984 y ya con todas las de la ley en 1985, el hermano secretario de la Gran Logia de Venezuela para el momento, le pareció correcto que se utilizara el nombre del cacique Mapuche “Lautaro”
¿Pero quién era este personaje tan importante del sur de chile? Hagamos una apretada reseña histórica de Lautaro.
Lautaro nace en 1534, es capturado junto a su familia siendo un adolecente por Pedro de Valdivia el gobernado español en Chile, el cual lo bautiza con el nombre de Alonso y lo convierte en su edecán.
Lautaro aprende las artes de la guerra y observa el comportamiento de sus tácticas y el uso de las armas, luego se escapa del dominio español, regresando a su pueblo, donde es reconocido como el Toqui, que quiere decir “hacha”, el jefe para la guerra de varias tribus.
En 1553 ataca con éxito el fuerte de Tucapel, y ya en 1555 a Concepción donde captura y es ajusticiado Pedro de Valdivia.
En el mismo año Lautaro y sus hombres son sorprendidos por los españoles por delación de tribus descontenta con su actitud y es dado muerte en batalla y su cabeza expuesta en una pica.
Veamos los que nos dice, en un párrafo de una plancha sobre el tema de las logias Lautarinas, nuestro inolvidable hermano, hoy en el O:.Et:. Edgar Perramón Quilodrán: “En 1798, a los 48 años, el Precursor Francisco de Miranda fundó la Gran Reunión Americana, una logia para la organización ideológica y política de la lucha emancipadora. Inglaterra estaba gobernada por el Rey Jorge III.
En su casa de Grafton Street N ° 27, que Miranda adquirió en 1802 -ahora Nº 58 Grafton Way, en el barrio Bloomsbury, en Londres- estuvo la primera representación diplomática de América en Europa, la vanguardia de la revolución continental y el lugar donde se reclutaron los legionarios europeos que vinieron a la independencia de América.
Miranda, el combatiente en tres continentes, es el Maestro de la libertad y del americanismo, el primero que tiene una concepción unitaria de Hispanoamérica y el primero que habla en nombre de América. Todo está registrado en su llamada Colombeia, los 63 grandes volúmenes manuscritos que dejó y que lo sitúan como el más grande memorialista de su época. Hablaba seis idiomas y traducía del latín y del griego.
Miranda vio a Hispanoamérica como una sola nación y es, acaso, uno de sus aportes más notables y permanentes al proyecto de unidad de nuestros pueblos”.
“Las Logias Lautarinas fueron las sucursales de la Gran Reunión Americana que se establecieron en Europa y América, entre 1800 y 1823 en París, Madrid, Cádiz, Buenos Aires, Mendoza, Santiago y otras ciudades para la lucha emancipadora. Muchas veces se las ha querido condenar y atribuirles indebidamente hechos indecorosos, pero no ha sido posible olvidar su devoción patriótica y libertaria.
En las Logias Lautarinas fueron iniciados, de Chile, Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera, José Cortés de Madariaga, Camilo Henríquez, Manuel José de Salas, Juan Martínez de Rozas, José Gregorio Argomedo, Bernardo Vera y Pintado, José Miguel Infante, Juan Mackenna, José Antonio Rojas, Hipólito Villegas, Santiago Mardones. De Venezuela: Simón Bolívar, Andrés Bello y Luis López Méndez (estos dos últimos quedaron para siempre en Chile, en Santiago y Casablanca, donde fallecieron en 1865 y 1841, a los 84 y 83 años, respectivamente). De Argentina: José de San Martín, Belgrado, José María Zapiola, Carlos María de Alvear, Bernardo Monteagudo, Juan Martín de Pueyrredón” y muchos más de diferentes naciones americanas”
En nombre de nuestro Venerable Maestro y de todos los hermanos de la logia Lautaro Nº 197, nuestro más cálido agradecimiento a cada uno de ustedes, por compartir con nosotros este memorable Acto Cultural.
Un fraternal abrazo
Caracas 14 de julio del 2018