A.·. L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.
Logía Lautaro No. 197
Q.·. H.·. Egidio Garcés Sanhueza
Oriente de Caracas, Abril del 2000
INTRODUCCIÓN
Sabemos que la Orden nació para perfeccionar al individuo enalteciendo sus valores éticos y de esa manera, también perfeccionar a la sociedad con la contribución de esos individuos.
Este trabajo trata de demostrar entonces, la importancia que esta rama-ciencia de la Filosofía, tiene para los integrantes de la Hermandad.
Para conocer la Ética, necesariamente debemos recorrer definiciones de Moral, ya que existe una estrecha relación entre ambas expresiones, a tal punto que no es raro que se usen como sinónimos, que en términos coloquiales, es dable de aceptar en el mundo profano.
Lo que no es aceptable que un Q.·. H.·. tenga una confusión en su significado. No por el conocimiento per se, sino porque me atrevo a afirmar que la Ética es la esencia del sentir Masónico. Como consecuencia del conocimiento de ella, (la Ética) es que son dables de entender más adecuadamente, ciertos principios fundamentales de la Orden como la Tolerancia y otros.
Conocida su definición (de la Ética), lo importante es bajarle del pedestal en que normalmente tenemos a la Filosofía y traerlo a nuestro diario vivir, a interactuar con nuestras debilidades dentro de nuestros talleres pero principalmente, en el ancho mundo de nuestras actividades profanas.
Este conocimiento, será una formidable herramienta, para las actividades del diario vivir, ya que también la Ética es acción, y principalmente para la permanente reflexión de cada uno de nosotros ante los veloces cambios de toda índole, alrededor de nuestra “Privada” vida familiar individual.
RESUMEN
Se Presenta una historia-resumen de la Filosofía (que puede resultar densa) y su relación con la Ética y la Moral. Se define la Ética, la Moral y sus valores.
El objetivo es descubrir cuál es la conexión de los principios de la Orden Masónica, con esta ciencia filosófica y su importancia, para el uso del individuo en sus reflexiones del comportamiento del hombre y de la sociedad.
Después de proponer las definiciones clásicas, se traducen a un lenguaje más cotidiano, de donde terminamos concluyendo que la Ética, su estudio y su uso, es el instrumento filosófico más poderoso con que cuenta la Orden en sus principios, para conseguir el perfeccionamiento del individuo y por ende, el mejoramiento de la sociedad donde vive.
RECORRIDO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA:
Por supuesto, no soy profesor, ni estudiante, ni siquiera un profuso lector de la Filosofía. Más bien, mi formación técnica me ubica en la antípoda de ese conocimiento. Sin embargo, creo que mi ignorancia y mis deseos de conocer, me colocan en el camino de la reflexión de lo que no logro percibir con claridad. Esta palabra “Reflexión” creo que es la clave para iniciar nuestro tema y la usaremos muchas veces en el presente trabajo. Así aclarada mi situación, espero que mis QQ.·. HH.·. perdonen mis disgreciones.
Qué es Ética? Es una rama de la Filosofía.
Qué es Filosofía? Difícil respuesta. En efecto, la palabra Filosofía ha cambiado considerablemente a través de la historia, de tal manera que no puede encontrarse una definición única y universal, sino tantos conceptos como doctrinas filosóficas han aparecido en la historia.
En su origen, según Aristóteles, “los hombres empezaron a filosofar por obra de la admiración”. “Desde un principio se admiraron de las cosas al alcance de sus manos, en que no hallaron respuesta. Luego fueron progresando poco a poco en el mismo sentido y vieron que hallaban salida en cosas mayores, como las fases de la luna, lo del sol, las estrellas y el origen del Universo”.
Vitalmente, la filosofía se origina en el momento en que el hombre experimenta un asombro o admiración frente a la realidad que lo rodea.
En un principio, la respuesta a este asombro primigenio fue el mito. Los dioses son la respuesta y su protección. Sin embargo ya podemos apoyarnos en lo planteado por el griego Pitágoras que dice que la Filosofía es “un afán de saber libre y desinteresado”. Las nociones de Filosofía tienen varias etapas que se inician con el período Cosmológico o Presocrático, 600 a 450 a.c., dedicados al estudio de la Cosmología. Los sofistas o educadores de hombres 450 a 400 a.c. (Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico), se interesaban por el conocimiento del hombre. Según Socrátes, la filosofía es un conocerse a sí mismo. Notable período que legó: el análisis del lenguaje, la crítica de los conceptos básicos de la ciencia, la fundamentación de la conducta humana (la ética) y de la organización del Estado, y la noción filosófica del alma.
El período sistemático o possocrático, año 400 al 322 a.c., culmina con la muerte de Aristóteles. Se desarrollan sistemas, dóctrinas lógicamente articuladas, que tienden a explicar la totalidad. (El cosmos y el hombre).
Ejemplos importantes Platon (427-347) y Aristóteles (384-322) a.c. Platon explica la totalidad con la teoría de las ideas, su hallazgo fundamental (idealismo). Aristóteles concibe el mundo a la luz del principio de evolución (enteleguía) originado su sistema Hileformismo. Según Platon, la filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana, por medio de la sabiduría. Según Aristóteles, la filosofía es lo que se entiende por Metafísica o filosofía primera, explica los primeros principios y causa de las cosas. La Metafísica como ciencia del ser en tanto que ser, como ciencia suprema.
En la etapa helenística-romana, (322-270 a.c.), Roma somete a Grecia y absorbe su cultura. La filosofía se orienta a los problemas éticos o morales. Se busca una forma de vida adecuada que haga posible la realización de la felicidad o la virtud (efímeros, estoicos, cínicos y los escépticos). Básicamente, lo anterior basado fundamentalmente en la razón.
El cristianismo trae consigo una profunda transformación, una nueva concepción del mundo, del hombre y de la historia que va a contrastar con la cultura pagana. La principal dimensión humana es la fé.
San Agustín trata de armonizar la fé con la razón. (354-430 a.c.), presenta la necesidad de creer para entender. Para él la filosofía es un afán de Dios.
Edad Media: Época oscura. Siglo V al XV d.c. se la desarrolla la escolástica, donde su principal preocupación es la religión. Santo Tomas de Aquino (1225-1274). Según su definición, la filosofía es el estudio de las razones últimas y universales de las cosas.
La Modernidad se inicia con el Renacimiento (Siglos XVI y XVII) y culmina en la época de la ilustración (Siglo XVIII). Se rompe la concepción cristiana del mundo, las ideas son ahora el progreso y la humanidad. La idea clave es la razón. El criterio de verdad, debe buscarse en la evidencia de la razón. René Descartes (1596-1650), padre de la filosofía moderna define a la filosofía como: “el estudio de la sabiduría, tanto para conducir la vida como para la conservación de la salud y la invención de todas las arte (significa apego a la vida, el espíritu de invención y transformación)”.
Estos filósofos no son sistemáticos. Su razón, la razón que con tanto ahínco exaltan, es más un hacer que un ser, es decir, es una razón dinámica, activa, dirigida a criticar la tradición y a poner las bases de un nuevo orden social y político. Dentro de esta línea están Voltaire (1694-1778), Montequieu (1689-1755), Diderot (1713-1784), D`Alambert (1717-1783), Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). (Defiende el sentimiento por encima de la razón, romanticismo).
Entre los filósofos del siglo XVIII destaca la figura de Emmanuel Kant (1724-1804). Kant tiene el mérito de haber separado la vieja metafísica, cuyos objetos eran Dios, el mundo y el alma. La filosofía se convierte en una reflexión sobre la cultura humana, en la tierra. (Ciencia, Arte, Moral y Religión). Según Kant, la filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano. La filosofía no es la encargada de crear la cultura, sino de reflexionar sobre ella, preguntando: ¿Cómo es posible la Ciencia? (Lógica); ¿Cómo es posible la Moral? (Ética); ¿Cómo es posible el Arte? (Estética).
Época Contemporánea: Siglos XIX a XX. Surge el positivismo (espíritu cientista). Fecundado por Augusto Comte, dice que la humanidad ha pasado por tres épocas: la etapa teológica, la metafísica y la positiva.
Los hombres han tratado de explicar los fenómenos naturales recurriendo primero a divinidades imaginarias, luego a abstracciones o entidades metafísicas (estadio metafísico) y, finalmente comprendieron que estos fenómenos solo podría ser captados de manera positiva a través de métodos científicos, como la observación y la experimentación (estadio positivo).
También importante es el Existencialismo; Heidegger, Sartre y el Marxismo, de mucha importancia en gran parte del siglo XX. Es la lucha del idealismo (Conservador) y el Materialismo (progresista). Dice Marx “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos: de lo que se trata es de transformarlos. Desde el punto de vista ético, el marxismo llega a la conclusión que el Capitalismo es injusto y debe suplantarse por el Socialismo.
A pesar de existir otras tesis, menos importantes, podemos concluir en esta parte, que no hay una definición única y universal para la Filosofía.
Lo que si podemos inferir es que la Filosofía, que nada me resuelve, nos enseña a vivir con las preguntas. Aún si la Filosofía da respuestas, no son respuestas que nos permiten olvidar la pregunta, son respuestas que nos permiten seguir soportando vivir con esas preguntas.
LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA:
En la actualidad la Filosofía tiene una definición muy influenciada por Kant. Así el filósofo mexicano Francisco Larroyo (1912-1981) dice “la Filosofía es una fundamentación, una reflexión crítica sobre la cultura y sus valores”. La cultura es todo lo hecho por el hombre que tenga sentido valioso. De ahí que la Filosofía centre su atención en los valores inherentes a cada uno de los renglones o ámbitos de la cultura; (en la ciencia, el valor de la verdad y sus correlativos, en la moral, el valor de la belleza, etc).
Para fundamentar y explicar críticamente cada una de estas áreas de la cultura (ciencia, moral, arte, religión, etc) la filosofía crea una serie de ciencias o disciplinas como: La Ética, La Lógica, La Estética, La Metafísica, La Ontología, La Axiología, etc.
LA ÉTICA
Para nuestro caso la Ética encuentra su objeto de reflexión en el área cultural llamada Moral. Por lo tanto, en cuanto a disciplina filosófica, a la Ética le corresponde esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral. La Ética es una ciencia peculiar debido a su referencia al hombre. Es una teoría del hombre.
Etimológicamente del griego, Ethos es lugar o morada y también temperamento, carácter, hábito, modo de ser.
Es decir, Ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. Según Aristóteles estos hábitos son adquiridos, no son innatos. Para no caer en la amplitud y ambigüedad de lo etimológico y ya que la moral tiene un carácter humano y social, se utiliza la siguiente definición:
La Ética se define como la disciplina filosófica que estudia el comportamiento Moral del hombre en la sociedad.
Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado campo de investigación. Esta definición tiene las siguientes características básicas:
1. La Ética es una rama o parte de la Filosofía.
2. Su campo de investigación (su objeto de estudio) es la moral.
3. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. Solo ciertos actos humanos pueden ser calificados de buenos o malos desde el punto de la moral. Solamente el hombre tiene un sentido ético o una “conciencia moral”.
4. Además, y relacionado con el punto anterior la moral es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la vida del hombre en la sociedad. Es decir, la moral no tiene sentido para un hombre completamente aislado.
La importancia de la Ética deriva de su objeto de estudio: La Moral. Desde que el hombre se agrupo en sociedades, tuvo la necesidad de desarrollar reglas para poder convivir.
Los hombres no pueden vivir sin normas ni valores. La Moral es un constante de la vida humana. Por eso se ha caracterizado el hombre como un “animal ético”. Solo él puede dirigirse al futuro. Solo él puede formarse una idea de un estado de cosas deseables y poner los medios necesarios para llevarlo a la realidad. Solo él tiene una visión de un estado de cosas que “deberían ser”.
La Ética nos ilustra del porqué de la conducta moral. Estudia los diarios problemas de la vida cotidiana. Problemas como ¿Qué es un comportamiento bueno o malo? ¿Puedo hacer esto o aquello?
Como toda ciencia, para su estudio (de la Ética) se requiere un método: De los conocidos como el inductivo (el de lo particular a lo general), deductivo (general a particular) y los métodos filosóficos (fenomenológico, crítico, transcendental, dialéctico), el dialéctico, permite comprender eficientemente el fenómeno de los cambios históricos, por lo que es adecuado para comprender el campo de la moral que es fundamentalmente histórico y cambiante.
En general, la dialéctica consiste en afirmar que el ser o la historia se desenvuelven por el paso de una tesis a una antítesis y de esta oposición a una síntesis.
LA MORAL
¿Qué es la Moral?. Desde el punto de vista de la ciencia filosófica es el sustrato en que descansa la Ética. La Definición clásica de la Moral tiene varios conceptos como los que siguen:
1. La Moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres.
2. La Moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones entre sí.
3. La Moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad y cuyo castigo es la separación de ella.
4. La Moral es el conjunto de normas y formas de vida a través de los cuales el hombre aspira a realizar el valor de lo bueno.
De lo anterior destacamos los elementos esenciales de la Moral:
1. Contienen ante todo, un conjunto de normas, sin las cuales no se puede concebir.
2. Estas normas regulan la conducta del hombre en la sociedad.
3. Deben ser realizadas en forma consciente y libre, e interiorizada por el sujeto. Mediante ellas, el individuo pretende llegar a realizar el valor de lo bueno.
Así, la Moral está directamente vinculada con el valor de lo bueno. La Moral está constituida por dos aspectos o planos:
a) Plano Normativo: En cuanto conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad, la moral comprende un plano normativo. Este plano señala siempre un deber ser. Toda norma, da orden, manda como uno debe comportarse. Pero este mandato puede ser obedecido o no.
b) Plano Fáctico: En el plano de los hechos. La Moral se hizo para cumplirla. El acto de cumplimiento de estas normas es el hecho en sí. Se le designa por moralidad (Moral efectiva).
La moral tiene carácter histórico ya que se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza a sentirse miembro de la comunidad. Es allí cuando se ve obligado a crear y respetar normas para regular sus relaciones con los demás y aprovecharse de la mayor seguridad de sobrevivir que le da la comunidad.
Sabemos de la moral primitiva, donde el colectivismo borra todo individualismo, se mantiene por la fuerza de la costumbre. Posteriormente encontramos: La Moral de la antigüedad clásica, de la Sociedad Feudal (Religiosa) y de la Sociedad Moderna. Esta última, caracterizada por individualismo exacerbado.
Como la Moral no tuvo origen religioso, puede ser desarrollada al margen de toda religión como en el caso de la moral humanística o laica, que normalmente se contrapone a la moral religiosa.
El quebrantar la moral religiosa, basada en las normas de los mandamientos, tiene un “castigo divino”. (Efectuado en una vida ultra-terrena). Es una Moral autoritaria. Solo queda obedecer la orden divina.
El quebrantar una norma moral humanista, tiene como castigo el remordimiento moral o castigo interno de la conciencia. En esta moral, el hombre es creador de sus propias normas. Está basada en la virtud, en el saber. La Moral y sus valores inundan todo tipo de actividad humana.
También, existe la moral proveniente de normas jurídicas, para lo cual existen códigos penales, o la norma proveniente de normas sociales o convencionalismo (del lugar donde se vive), donde los castigos son el rechazo social, ridículo social.
En la visión de la Orden, se separa la Moral de la religión. La Moral se piensa, debe ser autónoma y así la consideramos en este trabajo. El hombre no necesita justificarse ante Dios, sino ante sí mismo.
ÉTICA Y MORAL:
Tal como lo indicamos en nuestra introducción, existe confusión en el uso de estas palabras, no podemos decir que perniciosa, pero, nuestro deber es tener claro que es una y que es la otra.
La Moral son normas que el hombre se da para vivir en sociedad.
La Ética es una ciencia (filosófica) que tiene como por objeto de estudio (o reflexión) la moral.
Es decir, la Moral no es ciencia. Pero es objeto de reflexión de ella. Por eso no es correcto decir “La Ética Profesional” porque generalmente se refiere a un código moral que debe observar un profesional.
Finalmente: Ética es la ciencia de la Moral.
La Moral es el objeto de estudio de la Ética.
EL VALOR:
Anteriormente, se ha nombrado el Valor, noción muy relacionada con la Ética. De difícil definición, es mejor dar ejemplo de lo que es un Valor: lo bueno, lo justo, lo bello, lo sublime, lo útil, lo verdadero, etc., son valores perseguidos por el hombre a través de su historia. El hombre no sólo enfrenta al mundo para conocerlo (homo sapiens), para modificarlo (homo faber), sino también lo hace objeto de una valoración.
La disciplina filosófica que estudia los Valores es la Axiología o Teoría de los Valores.
La importancia de los Valores de la Ética y, en general, en la vida humana, es decisiva. Los Valores, en cuanto directrices para la conducta, son los que le dan sentido y finalidad a la vida humana, tanto individual como social.
No puede concebirse una vida humana, realmente humana, sin ideales, sin una tabla de valores que la apoye Explicar, justificar la vida implica siempre reunir a una valoración. Se vive constantemente haciendo, formulando valoraciones.
Según Max Scheler, existe una tabla de valores y con cierta jerarquía. La tabla va de los superiores a los inferiores.
1. Valor de lo agradable y desagradable (placer y dolor).
2. Valores vitales (de lo noble y de lo común, sano y mal sano, sentimientos de salud y enfermedad, juventud y vejez.
3. Valores espirituales (estéticos, jurídicos, del saber puro, aprobación y reprobación)
4. Valores religiosos (lo divino y lo sagrado). Son los sentimientos de fé y la incredulidad, beatitud y desesperación.
Para concluir este tema, agregaremos una definición indicada en la bibliografía
Valor: Término que designa según las diferentes escuelas filosóficas, la condición de ser estimables o apreciados las cosas, o su propiedad, carácter o esencia de éstas, por la cual son estimadas.
LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA MASONERIA:
Ya de vuelta de este obligado recuento de Filosofía y la ubicación que en ella tiene la Ética y su objeto de estudio la Moral, es un interesante recorrido que debe llenarnos de inquietudes, a mí me confirmó mi propia ignorancia, como para preguntarnos de devenir del hombre y sus cambios en la historia.
De vuelta entonces, debemos reflexionar que podemos concluir de lo explicado anteriormente. Una primera consideración, es recordar que las normas morales se realizan consiente y libre. (Los puede cumplir o no). Es decir, sin libertad no se puede hablar de Moral. De la misma manera se puede pensar de la Ética que es la ciencia que estudia la Moral. La libertad es la condición sine quanon de la Ética. Libertad que es una divisa de la Francmasonería.
Como segunda reflexión, todo el comportamiento estudiado se refiere al individuo, actuando solo y colocando como juez a su propia conciencia. La Francmasonería proclama la más absoluta y total libertad de conciencia.
Ante la actual situación de la caída de la utopía, el violento desarrollo tecnológico y comunicacional y consumo exacerbado, nos ha llevado a una crisis de valores que hace imprescindible utilizar la ética para mejorar la preparación del individuo ante la marea de rápidos cambios.
Y esta se comprende naturalmente, ya que por ejemplo: Aristóteles no escribió sobre bioética, Kant tampoco porque los problemas científicos que dan pie a las actuales preguntas éticas, no existían ni las cuestiones ecológicas ni genéticas. Estamos tanteando el vacío. Todo es nuevo y experimental en nuestras ideas y acciones, nada es cierto y consagrado. La cantidad, la complejidad y la variedad de los cambios de nuestro tiempo no tienen procedentes.
Es posible que en muchas preguntas éticas actuales, debamos escuchar científicos, juristas, gente de sentido común, etc, pues no tenemos un libro de recetas, escrito a priori para entender o enfrentar las situaciones de nuestro tiempo, de hoy, de este minuto.
Los pensadores contemporáneos han utilizado la Ética en forma más coloquial y más humana que la rigidez de las definiciones anteriores.
Fernando Savater el magnífico filósofo contemporáneo, reserva la expresión moral para el “conjunto de valores que una persona o conjunto social o una sociedad entera tienen, es decir cada uno de nosotros, la sociedad en que vivimos, un conjunto de valores efectivos que están funcionando y quizás, no sean los mismos que los que puedan funcionar en otro país o en una cultura distinta”. En el fondo la Moral está relacionada con la vida individual de cada cual.
Podemos decir; “para mí, es moral lo que me funciona, lo que me hace ser mejor”. Decisión tomada en forma autónoma.
En cuanto a la Ética dice que “es la reflexión de estos valores, la reflexión que se pregunta porque esos valores y no otros, que compara los valores que tenemos con los valores que tienen los esquimales, los chinos; la comparación entre diversas morales, en búsqueda de una posibilidad de valores universales”.
Esta reflexión del sujeto la hace porque “se sabe libre, sobre qué va hacer con su libertad”. Todo ello para racionalmente averiguar cómo vivir mejor.
Así, la Ética nos permite preguntarnos, por ejemplo, cómo es posible que el dirigente máximo de la mayor potencia del mundo, es enjuiciado públicamente hasta casi perder su magistratura por un lío de faldas y nadie de esa sociedad dice algo cuando el mismo individuo, con su sola firma provoca la muerte de miles de personas en Granada o Panamá.
Es por lo tanto, muy importante conocerla (La Ética), estudiarla y usarla para la reflexión sobre los valores y las costumbres y ponerlas en duda, poner en duda que necesariamente los seres humanos tengan que ser de un modo o de otro.
Este es un tipo de función revolucionaria, que se enfrenta a lo establecido y que, por lo tanto, va en contra, por ejemplo, de un cierto tipo de mentalidad conservadora o tradicional.
La Francmasonería, institución de carácter fundamentalmente Ético, que trabaja para el perfeccionamiento material y espiritual del hombre, alienta este estudio.
Aun aceptando que hay gente madura que es difícil de cambiar, los individuos que ingresan a la Orden, en forma absolutamente libre y que libremente aceptan deberes que ellos mismos se imponen, se auto perfeccionan en sus talleres, para mejorarse a sí mismo y con ello a la sociedad.
Que el hombre logre alcanzar la plenitud de sus esencias, su deber ser su finalidad; no es tarea fácil ni exenta de sacrificios. El hombre es el único ser vivo que toma parte activa, consciente y decisiva de su propio desarrollo, el deber del hombre es convertirse en hombre y el hombre debe ser constructor de sí mismo.
El camino del perfeccionamiento, basado en la doctrina meliorista de que el hombre no es bueno ni malo sino como una tabula rasa que puede ser modificada ya sea para bien o para mal, encuentra en la Ética una especie de Pivote intelectual, que puede girar hacia cualquier punto donde se debe reflexionar del comportamiento del hombre y de la actual sociedad en que vive.
Esta Ética la masonería la exige libre, sin prejuicios, de reflexión laica sobre los valores. La Ética busca una vida mejor.
La verdadera Ética es preguntar: ¿Qué es de verdad lo que queremos?.
En palabras del Q.·. H.·. Marino Pizarro Pizarro, Ex –G.·. M.·. de la Gran Logia de Chile: “El mundo es del hombre justo y ético; es del hombre de bien y no del valiente. El hombre está repartido entre dos virtudes fundamentales: la Solidaridad y la Moral y sobre ellos construyen su vida donde reside su esencia” y continúa “para nosotros los masones, la Ética no es un momento filosófico de equilibrios, La Ética no es la simple contención esforzada de la voluntad; la Ética no es un estado de convivencia. Para nosotros (los masones) la Ética es una estado de conciencia, es un estudio de conciencia tranquila, fundada en el amor a las patrias, como reflejo del amor a la propia”.
Finalmente, la Ética nos induce a la acción extramuros, pues ella está ligada naturalmente a la toma de decisiones, a la acción, no hay Ética sin acción, no hay Ética de las estatuas por estas no se mueven; siempre la Ética es una reflexión sobre la acción y sobre la libertad, y por lo tanto, sobre la toma de decisiones. De nuevo, la acción a tomar en el mundo profano es individual, de la persona y su interior. Puede usar la política, puede participar en la enseñanza, etc. Será su decisión.
CONCLUSIONES
La Moral es el conjunto de comportamientos y normas que todos aceptan como válidos.
La Ética es la reflexión sobre el porqué las consideramos válidas y la comparación con otras morales que tienen personas diferentes en el mundo.
Esta reflexión es fundamental para, racionalmente averiguar cómo vivir mejor.
La Orden es una organización eminentemente ética. Es decir, sus miembros son individuos éticos y serlo es precisamente afrontar las dificultades de este tiempo, tratar de resolver lo que se puede resolver, tratar de soportar lo que se puede soportar o tratar de rescatar la idea de decencia humana, allí donde parece que las circunstancias la vulneran, que es siempre. Las circunstancias tienden a convertir la decencia humana en un sueño importante y la Ética la que intenta es devolverle su poder, su fuerza, a ese sueño de la decencia humana.
Así es de importante la Ética para la Orden.
Así de hermosa es la finalidad de este individuo ético quien autónomamente y libremente, sin imposición superior se lanza, con sus principios y valores en ristre, a la arena profana, a la participación activa en las actividades de la sociedad.
A la par, no debemos olvidar de defender la libertad, individual y colectiva, ya que para funcione la Ética, es algo totalmente esencial ser libres. Para la mayoría de las cosas que hay que arreglar, hay que tomarse la molestia, y hay que ir a la batalla política, profesional, etc, por una parte y por otra, estudiar y prepararse para conocer más profundamente de esta ciencia filosófica que es la Ética y de su objeto de estudio que es la Moral.
La Ética es pues, una herramienta esencial del pensar Masónico, que nos abre una ventana al conocimiento de donde vendrá el perfeccionamiento de nuestro individuo y de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
– Ética. Escobar Valenzuela, Gustavo. Mc Graw-Hill.
Tercera Edición. México 1997.
– Ética y Ciudadanía. Savater, Fernando. Monte Ávila Editores.
Primera Edición. Venezuela 1999.
– Filosofía de la Masonería-Cartas a Constant. Gott Lieb Fichte, Johann. Ediciones Istmosa. Madrid 1997.
– Ética y Moral en la Sociedad Contemporánea, Conferencias de interés público, verano de 1996. Ediciones de La Gran Logia de Chile, 1996.
– Seminario Ética y Economía, varios Expositores.
Emeterio Gómez y otros. Publicaciones UCAB, 1997.
– Los propósitos doctrinarios de la Logia Lautaro Nº 197.
Perramon, Edgar. Editorial Lautaro, 1986.