Democracia y Derechos Humanos en el siglo XXI

1.- Introducción.

No es de extrañar que dentro de los grandes ternas de orden social y político del mundo actual surge la Democracia corno un punto específico que preocupa y es materia de debate dentro de la comunidad nacional e internacional en organismos, instituciones y Foros a todo nivel con la participación de analistas y estudiosos, autoridades, gobernantes, y ciudadanía en general. Se emiten y se conocen todo tipo de opiniones sobre Democracia con variada argumentación y percepciones del Poder con o sin orientación ideológica. Lo cierto es que la gente piensa de la Democracia en muy diferentes formas.

Aparte de definir los significados del término también se intenta medir la Democracia, es decir, responder a la pregunta ¿cuánta democracia? O mejor ¿cuánta democraticidad? es necesario establecer cuáles son las propiedades o atributos de la democraticidad. Las respuestas en este caso pueden referirse a algunas características preferidas corno la participación por ejemplo, o el principio mayoritario, o la igualdad e incluso el consenso, la competencia, el pluralismo, el constitucionalismo, etc.

Todo lo anterior que sin duda representa una inquietud para llegar a entender un proceso complejo como lo es la Democracia, que se ha transformado consistentemente a lo largo de la historia, obliga a posponer un afán primario por definirla Se ha preferido, en este trabajo, revisar, aunque muy superficialmente algunos análisis de que es objeto por parte de los entendidos para disponer de elementos que nos ayuden a obtener quizá una mejor comprensión o simplemente despertarnos el interés por investigar algunas de sus muchas aristas. Por las razones expuestas aquí no habrá Conclusiones y en lo relativo a Derechos Humanos nos referimos en las Consideraciones Finales.

2.- Generalidades

Se necesita precisar que es lo que la gente apoya cuando responde consultas que incluyen el término Democracia.

En un reciente estudio referido a algunos países de América Latina, se ha tratado de clasificar estas distintas opiniones, siguiendo una línea de pensamiento académico y explicarse por qué varían de individuo a individuo. Para este fin se estableció la fortaleza de la relación entre el índice de satisfacción con la Democracia e indicadores demográficos y conceptualizaciones de la misma. Se encontró sobretodo que la educación y en menor medida los niveles de ingreso juegan un rol crucial en la determinación de las opiniones respecto a la Democracia. La distante apreciación entre estos niveles de educación e ingresos afecta la naturaleza. los niveles de expectativas, los niveles de apoyo extendido a la gobemabilidad democrática y hasta la propensión a responsabilizar, durante los tiempos de crisis, al régimen democrático en sí de todos los males que aquejan a nuestros países

En otro debate sobre la relación entre Democracia y ciudadanía en los países del continente, se ha podido detectar algunas aproximaciones sobre cómo abordar los problemas afectan a la democracia tomando en cuenta que es un don perfectible y se trata de extenderla y profundizarla. Estas aproximaciones pueden agruparse como sigue:

  1. a) Algunos académicos se concentran en el estudio de las tradicionales divisiones socioeconómicas de las sociedades latinoamericanas y en la forma que estas desigualdades han sido exacerbadas por las medidas de reestructuración económica. Aquí queda de manifiesto que los sectores menos privilegiados se encuentran en desventaja para ejercer derechos y participar en la democracia.
  2. b) Otros académicos han concentrado su atención sobre la forma cómo se han explicitado nuevos significados de la Democracia partiendo del concepto clásico. Estas formas sugieren una modernización de las instituciones estatales para adecuarse a los tiempos y para producir una mayor eficiencia y racionalizar los procesos de decisión que afectan las oportunidades presentes en la política local, regional y nacional.
  3. c) Algunos investigadores se abocan especialmente a la incorporación de procesos de aprendizaje que amplíen la cultura política y el conocimiento de los derechos de los ciudadanos. El objetivo aquí, a través de estudios mas amplios, es establecer la verdadera identidad de los pueblos, su actitud frente al Estado, frente a las instituciones y al resto de la sociedad, tratan de descubrir el rol del ciudadano en el espacio público y en la política
  4. d) Otro punto de atracción muy ligado al anterior es la ampliación de la base ciudadana con la incorporación de grupos que han estado excluidos tradicionalmente. Un ejemplo de esto último son los sectores informales tales como empleados por cuenta propia, artesanos. campesinos y amas de casa que no están ligados a un status ocupacional, las minorías indígenas crecientemente activas. la mayoría de las mujeres que trabajan en diversos servicios y pobladores de sectores pobres y marginales de las grandes urbes.

Ha tomado una especial relevancia el corporativismo de estos sectores y han vuelto visibles un complejo conjunto de problemas de derechos humanos, derechos de ciudadanía y sobre los sistemas y procedimientos democráticos.

  1. e) Un último aspecto importante sometido a análisis es lo relacionado con la globalización y su incidencia en los procesos de desnacionalización y limitación de los conceptos de soberanía y ciudadanía. que afectan las expectativas que se tiene de la democracia.

4.- Aspectos Sustanciales de la Democracia

Aceptemos distinguir 3 aspectos importantes ligados íntimamente al concepto objeto de estudio:

1) La Democracia es un principio de legitimidad; 2) Es un sistema político llamado a resolver problemas de ejercicio del poder; y 3) La Democracia es un ideal.

2) La legitimidad democrática postula que el poder deriva del pueblo, es decir que se basa sobre el consenso verificado de los ciudadanos a través de un sistema de elecciones libres y recurrentes. La democracia no acepta que el poder derive de la fuerza y tampoco acepta autoinvestiduras., ni la autocracia, ni la dictadura ni el garantismo populismo.

3) Queda establecido que el titular del poder es el pueblo pero el problema no es sólo de la titularidad del poder sino y sobretodo del ejercicio del poder. En un enfoque moderno de lo que es la Democracia y tomando en consideración que debe aplicarse a grandes conglomerados poblacionales no Puede ser mas que una “democracia representativa” o “democracia indirecta”, donde el ejercicio del poder es confiado a los representantes periódicamente elegidos por el pueblo a través del poder electoral. Inmediatamente surge una interesante duda: el representante de los mecanismos democráticos, o sea el elegido, ¿asegura verdaderamente que servirá los intereses del representado? Cualquiera que sea la respuesta, un mecanismo de control continuo y de limitación del poder es fundamental.

3) Que la Democracia es un ideal lo constatamos cuando contrastamos nuestra realidad con lo que debería ser. Un elemento ideal o normativo es ciertamente constitutivo de la democracia porque en primer lugar centra el debate y obliga a plantear la democracia correctamente, es decir con objetivos y metas posibles. Lo anterior que se ha llamado “democracia prescriptiva” lo que quisiésemos que fuese, se vincula con la realidad tal y como es, la “democracia descriptiva”. Estas 2 democracias no llegan a coincidir, jamás; pero este vínculo obliga a la acción y al desarrollo de ideas conducentes. En este punto hay que recordar que la experiencia histórica enseña que, a ideales desmesurados corresponden siempre catástrofes prácticas. Hasta el fin de la II Guerra Mundial se aceptaba que la democracia moderna era una sola; pero poco después se ha mantenido que había 2 democracias, que a la Democracia Occidental o Democracia Liberal se contraponía una Democracia Popular, más auténtica. Ya sabemos que esta última llamada también Democracia del Este fracasó por una serie de razones que no es del caso precisar, pero cabe la observación que presentaba un enorme distanciamiento entre el ideal y su realidad.

  1. Algunas Propiedades e Inclusiones en el concepto de Democracia

1) Democracia Política, Social, Económica.

El concepto de democracia ha sido fundamentalmente desarrollado y teorizado a nivel del sistema político es decir de una forma de Estado y gobierno y ésta sigue siendo la acepción primaria del término. La democracia política gira sobre la igualdad jurídico-política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo. En la actualidad no se limita sólo a una forma de gobierno sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política. Se comprende que la democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y el respeto it los derechos de todos y cada uno de los miembros de la colectividad.

La Democracia Social se reconoce desde el momento que existe una sociedad cuyos miembros se ven y se tratan como socialmente iguales; otro significado es que la democracia social es el conjunto de democracias primarias, de pequeños grupos que estructuran y alimentan la democracia en el nivel de base de la sociedad civil, La democracia social vendría a ser la infraestructura de microdemocracias que sirve de soporte a la macrodemocracia de conjunto que es la superestructura política.

La Democracia Económica trata de aproximar los extremos de la pobreza y de la riqueza por medio de redistribuciones que persiguen un bienestar generalizado. Hay muchas derivaciones de la democracia económica que implican una mayor participación en los beneficios de una gestión o de una propiedad pero no necesariamente una democratización del medio económico.

La democracia Política es la condición necesaria de las otras, es determinante y condicionante, La democracia social y económica cuando existen extienden y completan la democracia en sentido político, son democracias más auténticas.

2) Libertad e Igualdad.

Lo que interesa aquí es la libertad política. es decir la libertad del ciudadano en el ámbito del Estado. El hombre es libre, según Rousseau, “cuando no obedece a los demás hombres sino únicamente a la ley”. En todo caso debe producirse un equilibrio en cuanto al significado de ambos términos -libertad e igualdad- pues hay que distinguir entre igualdad aritmética (lo mismo para todos) e igualdad proporcional (lo mismo para los iguales). Los impuestos directos por ejemplo son proporcionales en relación a la riqueza que presenta cada individuo Existe igualdad jurídico-política, es decir iguales leyes, iguales libertades e iguales derechos, pero la igualdad social es difícil de definir y hoy se acepta como igualdad de oportunidades que viene a ser la reivindicación igualitaria de nuestros tiempos, o igual acceso o igual reconocimiento.

3) Las Mayorías y Minorías.

La regla es que la mayoría gobierna, prevalece o decide en el respeto del derecho de todos, incluso de las minorías. La democracia requiere para funcionar y durar, un principio de mayoría limitado. Quien afirme que la mayoría se olvida de la minoría no promueve la democracia sino la sepulta. Las minorías religiosas, lingüísticas, étnicas y de cualquier otro tipo, mantienen su propia identidad, se constituyen en torno a sus propios intereses y son tanto más reales y compactas cuanto más intensos sienten el vínculo que las caracteriza; si no se les reconoce a estas minorías el derecho a su propia identidad, éstas buscarán la separación y rechazarán, el principio mayoritario. Otro aspecto a tomar en cuenta cuando se hable de mayorías y minorías es el problema de la intensidad que consiste en que cada persona o ciudadano siente sus opiniones o preferencias con distinta intensidad. Algunas de nuestras opiniones o preferencias son débiles; otras son fuertes, sentidas o apasionadas. La regla mayoritaria ignora la diversa intensidad de las preferencias individuales; presupone que las preferencias son de igual intensidad. Naturalmente que los sistemas electorales no han dado soluciones para enfrentar todos estos problemas y se discute si algunas tendencias tales como las de dividir una elección en primarias antes de llegar a otra de carácter mas general incorporaría el factor de intensidad.

4)   El Poder y Los Partidos Políticos.

El método democrático es aquel mecanismo institucional para llegar a decisiones políticas en las que algunas personas adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto popular.

Un aspecto sustancial aquí es el análisis del Poder y su principal herramienta que es la autoridad que no puede ejercerse sin una capacidad coactiva o de fuerza por parte del Estado. En esta materia es fundamental distinguir la relación existente entre el Estado y sus ciudadanos. Habrá que preguntarse si entre estos 2 elementos existe una relación igualitaria de derechos y obligaciones reciprocas establecido por el ordenamiento jurídico (Constitución, leyes y reglamentos) lo que vendría a ser uno de las metas de la democracia, lo otros significa simplemente que los ciudadanos están al servicios del Estado lo que es extremadamente peligroso porque quiéraselo o no el ejercicio del poder produce excesos.

Algunos teóricos de la Ciencia Política hablan de la debida concordia que debe alcanzarse en un ámbito democrático donde la sociedad protege a todos los ciudadanos y cada uno de ellos acata con su obediencia la voluntad del grupo social. La comunidad procede así a custodiar los derechos de cada miembro y a cambio de esa protección se somete a las leyes y delega el mando a las autoridades ya que sin ese acatamiento de todos sería imposible que la protección pudiera extenderse. La cuestión aquí no es confundir la fuerza con la violencia y reconocer que la concordia convierte el poder en un elemento simbólico aunque muy necesario. Habrá siempre crimen, corrupción, abuso irresponsabilidad y desgobierno, por lo tanto si al mecanismo tradicional de separación de poderes que se refiere. a distintas funciones (ejecutivas, legislativas y judiciales) aplica la participación activa del ciudadano común se establece un aparato en el cual toda gestión de gobierno ha de rendir cuentas a alguien y ha de responder a los requerimientos de la sociedad en que se desenvuelve.

La existencia de los partidos políticos se hace inevitable para los fines de un gobierno democrático. La experiencia enseña que aún después del término violento de sistemas políticos, caída de una dictadura, por ejemplo, y se vuelve a votar, se forman pequeños grupúsculos que se proponen para ser votados. Estos se transforman con el tiempo en partidos políticos como elemento del sistema partidista, el partido político no sólo permite la agregación del voto sino que es importante cuando canaliza la opinión. Pero no se puede desconocer que los partidos políticos degeneran fácilmente en centros de exceso de poder, de acomodo parasitario y de corrupción; sin embargo combatir y criticar a los partidos es una cosa y refutarlos es otra.

¿Qué sistema de partidos funciona mejor? ¿Monopartidista, Bipartidista o Multipartidista? Lo importante es la polarización o distancia ideológica que separa a los partidos y a sus electores. Si el espacio competitivo es extenso hay polos extremos muy lejanos entre sí y los acuerdos se bloquean y funciona todo con dificultad; por el contrario cuando el espacio competitivo es exiguo la competencia tiende a ser “centrípeta” y el sistema permite la gobernabilidad. En gobiernos de “coalición” que es una alternativa que se usa en determinadas situaciones o circunstancias, es importante determinar si éstas -las coaliciones- que se forman entre partidos próximos son amalgamables. Si no es así se corre el riesgo de sufrir quiebre apenas el gobierno deba sancionar leyes o resolver asuntos de gran discusión ideológica.

5.- Soberanía Popular.

Este es un elemento constitutivo que caracteriza al Estado junto a la población y al territorio pero se relaciona como factor determinante del ejercicio del poder y por ende de las prácticas democráticas. Es la capacidad exclusiva de tomar decisiones vinculantes para esa población y en el marco de un determinado territorio. La soberanía es pues la cualidad que dota al Estado de un poder originario no dependiente ni interna ni externamente de otra autoridad.

En su vertiente externa el Estado, en cuanto soberano, no admite el dominio de otra autoridad ajena; la soberanía iguala sobre el papel a todos los estados en sus relaciones recíprocas y en el control de sus respectivos territorios. Sin embargo este es uno de los conceptos más discutidos y algunos autores lo consideran de los que más confusión ha producido en la política y en el derecho; existen restricciones que se imponen desde fuera y corrigen la idea original de soberanía como un poder insuperable e ilimitado. Tales límites pueden atribuirse, en ocasiones, a una aceptación voluntaria del propio estado cuando se sujeta a tratados internacionales o se incorpora a organizaciones internacionales y se somete a sus reglas. En los últimos años estos límites a la soberanía del Estado han sido justificados por la incorporación a la injerencia humanitaria.

6.- Democracia y Mercado.

Este punto debe debatirse exclusivamente en el plano económico y político. Si la democracia moderna promueve también el bienestar de la colectividad y está orientada a distribuirlo, requiere una economía en crecimiento. Pero entendida como un principio básico de optimización que debe basarse en un cálculo económico de los costos que garantice el sostenimiento del sistema en el tiempo. Hoy en día se ha desviado este debate hacia la noción de capitalismo y de economía capitalista. Convengamos que en el plano político, es requisito de la democracia (liberal) la difusión del poder y permitir espacio y tutela a la libertad individual.

4.- Consideraciones Finales.

En materia de Democracia y Derechos Humanos no podemos dejar de reconocer un trabajo permanente que ha desarrollado la ONU y otros órganos dependientes e independientes que han nacido al influjo de la Carta del organismo mundial de junio de 1945

En este mismo año (abril 1005) se desarrolló en Santiago de Chile la III Conferencia de la Comunidad de las Democracias con la participación de más de 100 delegados de todas partes del mundo cuya Declaración final se centró en el fortalecimiento de la Democracia en el mundo como fórmula para lograr un desarrollo económico con igualdad social. Entre sus propuestas también destacan la creación de nuevos vínculos entre los gobiernos y la sociedad civil, modernizar los partidos políticos y potenciar la participación de la mujer y de los jóvenes en los procesos políticos y sociales.

Entre lo más reciente, La Organización de Estados Americanos (OEA), en su XXXV Asamblea General celebrada en Florida. USA (Junio 2005) concentró su atención en varios objetivos relacionados con la Democracia siendo el primero de estos: “La defensa de la Democracia” como sistema de gobierno reconociendo que los valores y práctica de la Democracia son fundamentales para el logro de sus objetivos. Asimismo recomienda el mantenimiento y el fortalecimiento del Estado de Derecho y el respeto estricto del sistema democrático.

Por tratarse de un tema más específico, en Derechos Humanos se tiene una visión general quizá más concordante en cuanto a considerar cuales son esos Derechos Humanos básicos y hasta donde llega su ampliación casi constante con derechos y deberes nuevos que exige la convivencia democrática

No obstante que se han reconocido lodos estos derechos y de hecho aparecen en una serie de declaraciones de Organismos supranacionales incluyendo la ONU y otros, se han impuesto en forma lenta. Actualmente la ONU ha seguido insistiendo en estas materias a través de pactos internacionales de derechos civiles y políticos, sociales, económicos y culturales. En 1969 como trabajo conjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA) nace la Convención Americana de Derechos Humanos y se crea la Observancia de los Derechos Humanos (Human Right Watch).

Los derechos que se incluyen en las modernas declaraciones son de 4 tipos: un primer grupo estaría formado por los derechos y libertades de mayor tradición histórica (Libertad, Igualdad, Opinión y Derecho de Propiedad); en segundo término las llamadas “Libertades Negativas” con prohibición de la injerencia estatal (Derecho de Reunión, de Asociación, Manifestación y Expresión; en tercer lugar, el Derecho a no ser perseguido sin motivo, Derecho a la protección judicial, además de una cierta inviolabilidad del derecho de propiedad; por último, con la incorporación de grandes masas de población a la vida jurídica, económica y social se originó el progresivo nacimiento de nuevos derechos sociales y económicos. entre éstos figuran el Derecho de Sindicalización, el Derecho de Huelga. el Derecho de Protección al Trabajador y a la Familia, el Derecho a la Educación y a la Cultura. Se han desarrollado también en algunas legislaciones las denominadas “Libertades Positivas”, es decir la obligación de los poderes públicos de garantizar que estos derechos van a ser aceptados. Han nacido así los derechos democráticos, entre los que puede mencionarse, el Derecho a la tutela efectiva por parte de los tribunales del derecho a la información y el de Participación en la vida pública del país; la plena igualdad ante la ley, prohibición del doble castigo por un mismo hecho e Interdicción o prohibición de la retroactividad de las disposiciones sancionadoras desfavorables.

Algunos países cuentan con un organismo independiente para estudiar las denuncias sobre violación de los derechos humanos (Suecia Noruega, Reino Unido, Francia y España)

La tendencia actual en cuanto al cumplimiento de los derechos humanos es que los Estados otorguen las garantías suficientes para dar acogida a los mismos, que se apliquen procedimientos judiciales especiales en casos establecidos y que los Estados se sometan a Tribunales internacionales.

Naturalmente que todo lo anterior va a depender de la comprensión y voluntad de nuestros gobernantes y autoridades para vincularse a una nueva era de respeto absoluto de los Derechos Humanos y va a depender también que la ciudadanía demande democráticamente el cumplimiento de sus derechos.

5.- Bibliografía

  • Sartori, G. (S/F) Elementos de teoría política. Pp.28-87
  • Vallés J (S/F) Ciencia política una introducción. Editorial Ariel, s.a. Barcelona Pp 150-184
  • Baviskar, S. and Malone, M.(2004). What Democracy Means to Citizens-and Why It matters. European Review of Latin American and Caribbean Studies 76. (2004). Pp., 4-19.
  • (2005). Destacan el papel de la democracia en búsqueda de desarrollo con igualdad. El Nacional, Abril.
  • Quirós Corradi, A. (2005). XXXV Asamblea General de la OEA. El Nacional, Junio.

Oriente de Caracas, 15 de Julio de 2005

M.·. M.·. Mario Santibáñez Rojas

Anuncio publicitario

Relacionados

A %d blogueros les gusta esto: