INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo, intenta entender la relación de la Ética con el Mercado. La Ética, una vieja conocida en nuestro ambular en los caminos de la verdad, una máxima que tratamos de alcanzar, pese a todas las limitaciones que la sociedad y nosotros mismos nos imponemos, enfrentada al Símbolo per se del comercio capitalista, el Mercado, o mejor dicho, el “ Libre Mercado”.
Para entender mejor, recordemos que la Ética es una ciencia de La Filosofía que estudia (o su objeto de estudio es) la Moral.
Dicho de otra manera, La Ética estudia (y compara) como se comportan los seres humanos en forma individual o en grupos (sociedades). La Moral, es la forma de comportarse del ser humano, solo ó en Sociedad. Obviamente debemos entender que no existe un comportamiento igual entre individuos y menos entre Sociedades.
Como ejemplo, basta recordar las costumbres de vida de los Musulmanes, Esquimales, Occidentales, razas aborígenes, etc.
Hasta pudiéramos hacer un registro contable o definir la forma de vivir de cada pueblo, quizás llegaríamos a miles de agrupaciones con distintas costumbres.
Pero imaginemos ahora cuantos millones de comportamientos distintos, existen en la Tierra, si tomamos al individuo uno por uno.
Una primera conclusión de lo dicho es que, la Ética que estudia estos distintas Morales (o costumbres), es fácilmente confundida con esta última, usándose ambos términos como similares.
Formalmente la ética es como un observador que toma nota de los comportamientos y los compara.
La Moral califica y se dice inmoral a un comportamiento incorrecto, pero siguiendo con la similitud, hay quienes dicen de un mal comportamiento (según la moral del grupo), que es un actuar no-ético o sin ética.
Un aspecto importante es la connotación generalizada que se le da a la Ética: de otra manera, ser ético es ser correcto (lo que debe ser).
Una segunda conclusión de la reflexión, que al referirnos a la ética (Moral), nos referimos a seres humanos, individuales y colectivos los que poseen esta especial característica.
No podemos adjudicar, comportamientos a lo físico: Mesas, flores, fábricas, etc.
ORIGEN DE LA ETICA:
Según el filósofo Adam Fergurson, nuestro sistema ético (de costumbres) es producto de la acción humana pero no del diseño humano.
Así, el lenguaje, el mercado, el dinero es un orden espontáneo.
Nuestro sistema ético (Moral) es tradicional, se transmite de generación en generación y se aprende por imitación.
El filosofo Hayek sostiene que el sistema original de la ética humana fue el del pequeño grupo- la tribu cazadora, recolectora, repartidora. Este pequeño grupo era altruista y solidario y su único objetivo era la sobre vivencia en un medio hostil e incontrolable, que se sobreponía a cualquier objetivo individual. Así compartían el mismo sistema de creencias, lo que los estimulaba a cohesionarse aun más.
La “Tecnología “de la época, desarrolla herramientas, crece la población y nace el comercio. Se relacionan distintos grupos entre sí, ampliando habitantes y círculos sociales.
Los pequeños grupos originales, crecieron haciéndose poco frecuente los encuentros entre sí. Finalmente surgen las ciudades.
Estos cambios sociales fueron acompañados de cambios en la esfera ética. La ética del pequeño grupo no es aplicable a comunidades diversas y cosmopolitas. Los grupos pequeños que no conseguían adaptarse se aislaban y se estancaban económicamente. Este mismo filósofo explica que gradualmente, la ética del pequeño grupo fue reemplazada por la ética del “Orden extendido”.
Es la ética del mundo de los negocios, contratos, la ética de la sociedad civil. Se abandona los mandamientos que señalan fines colectivos y se adoptan reglas abstractas, de aplicación general, que facilitaban los diversos fines individuales.
MERCADO:
Definición según American Marketing Asociación:
“Lugar o área donde se desenvuelven los compradores y vendedores, también el conjunto de posibles compradores y vendedores de mercancías o servicios”.
Origen del Mercado:
Como se vio en el origen de la ética, el hombre primitivo perteneciente a una tribu, se dio cuenta que podía poseer cosas o bienes que él no producía, realizando un intercambio con miembros de otra Tribu.
Es decir fue la desigualdad existente entre los pueblos lo que fundamentó el origen del Mercado.
Inicialmente el pago fue un trueque, evolucionando se llegó a usar dinero.
El instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.
Así, el desarrollo de los pueblos obligó a la expansión del mercado, siendo hoy una actividad muy importante para el progreso de la humanidad.
Evolución del Mercado:
Debido a los distintos, climas, dificultades geográficas y la actitud del hombre, los productos de una región tienen dificultad en llegar al consumidor. Aquí aparece el “Comercio” que vence los obstáculos que ponen el espacio y tiempo y procura poner los diversos productos al alcance fácil del consumidor. El “Comerciante” es el que hace esta labor ganando un margen de beneficio por el trabajo que hace.
Este desarrollo del mercado, llega al intercambio masivo de bienes y servicios requiriendo para ello, gran cantidad de dinero y mano de obra. Surge el “Capitalismo” (Siglo XV) que es el régimen económico que se basa en el predominio del capital como elemento de producción.
Aquí es cuando más notorio es el paso de la ética grupal (de tribu o familia), a la ética individual. El capitalismo se consolido en el siglo XVIII y en esa época el concepto dominante en consecuencia, no era la sociedad sino el individuo, la libertad individual y más aún abarcando toda – la Sociedad, el Mercado y al Estado-la noción clave: la autonomía de la conciencia individual.
Sin pretender profundizaren describir los principios del capitalismo que todos conocen, (propiedad privada, mínima intervención del Estado, libertad de empresa, etc.), solo nos interesa destacar el principio del libre mercado; se produce lo que las personas requieren, se compra el que de mejor precio/beneficio.
La ley de la oferta y la demanda es llevada por el capitalismo, casi como la ley de Newton. Es decir hechos, como si fuera una ley natural, que no se puede modificar por la opinión de las personas.
Recordemos que en la Época Moderna, una característica Social es la creación y fortalecimiento de una nueva clase social: La burguesía, el banquero, el comerciante, el industrial, que reemplaza al terrateniente, al eclesiástico, y al guerrero.
La ética moderna se caracteriza por su antropocentrismo es decir, el hombre como centro de toda manifestación cultural.
Kant (1724-1804), otorga a la Ética una base exclusivamente racional y apriorística. (Ética formal).
Así la ética original, es transformada por influencia del capitalismo en una ética individual o mejor dicho individualista.
Muchas empresas pequeñas y medianas, competían entre sí, generándose productos elegibles por el consumidor, por su precio más bajo o mejor calidad.
No había preocupación por las consecuencias de este capitalismo: precios altos, desempleo, exceso de horas trabajadas, etc.
No había compasión por el competidor. Se suponía que a nivel de la sociedad, no se requería de una Ética (Enfoque de Adam Smith en el siglo XVII). La mano invisible del mercado, se encargaba de garantizar la mayor equidad posible y también, el mayor bienestar material. Tesis que en ese tiempo, no tenía contraposición, ya que las empresas, por ser pequeñas y por lo tanto no ser poderosas para cambiar el tipo de mercado, no se le podía culpar por las consecuencias de este Mercado capitalista. Es decir, no tenían ninguna responsabilidad moral. Porque, si alguien no puede cambiar la realidad en la que actúa, no tendrá entonces, ninguna responsabilidad ética. El capitalismo desde ese tiempo, no tiene Ética Social, una ética referida a la Sociedad, una Moral que se aplique al intercambio de bienes y servicios, y especialmente al factor productivo (Los trabajadores).
En nuestro tiempo, existen además empresas grandes y muy grandes como las transnacionales y que sí influyen en el mercado incluso individual, modificando precios, calidades, exigencias a los trabajadores, empleo etc. (Ejemplo: La decisión de muchas fábricas de cambiar sus plantas productoras de un país a otro, altera el empleo).
Estas grandes, inmensas empresas, aun no han creado un planteamiento moral que se aplique en su conjunto.
En conclusión, esta nefasta noción, la autonomía de la conciencia individual, creada por el Capitalismo, ha mantenido al Mercado y lo ha llevado a extremos exasperante de inequidad e injusticia con los miembros de la Sociedad.
Se podría decir que este individualismo exacerba el intrínseco egoísmo del hombre a sus niveles extremos, sea este, cristiano o islámico, socialista o capitalista.
Esta es la cruda realidad de la “ética del Mercado”.
Alternativas de Solución:
Nos preguntamos entonces: ¿Existe alguna solución?, ¿Existe Solución definitiva?
Aparentemente no hay solución obvia, rápida, que se puedan implementar en pocos años.
–PUNTO DE VISTA CAPITALISTA:
a) Libre oferta y demanda:
El mismo capitalismo intentó en el Siglo XVIII, remediar esta falta de Moral del mercado, fundando una moral pública, social mediante un mecanismo impersonal, no humano:
La mano invisible del mercado, el libre juego de la oferta y la demanda, un proceso espontáneo de interacción entre los individuos egoístas.
A decir del estudioso venezolano Emeterio Gómez simplemente la economía sustituyó a la moral como forma básica de la relación Social.
b) Responsabilidad Social de la Empresa:
Otra forma de solucionar las inmoralidades del Mercado (desde el punto de vista capitalista) se ha dado en llamar “Responsabilidad Social de la Empresa”.
En resumen (por ser un tema ya desarrollado por un Q.H), consiste en que las instituciones, empresas y gobierno asuman la responsabilidad del impacto o influencia que tienen sobre las demás personas y del poder que tienen para favorecer o desfavorecer, con sus actos y actividades, el bienestar y el desarrollo.
Por lo tanto, tener responsabilidad Social implica que las empresas e instituciones realicen esfuerzos para hacer y reconocer su lista de deberes con la sociedad, beneficiando y mejorando al máximo su entorno, sin perder de vista los valores y ejemplos que aportan y pueden aportar.
Varios son los aspectos en que las empresas a través de la colaboración y el respeto al humano, deben ser capaces de mantener la coherencia.
Aspectos Laborales: Mayores beneficios y condiciones de trabajo
Aspecto Económico: Las riquezas producidas deben ser administradas en forma honesta, transparente.
Aspectos Ambientales: La empresas deben cuidar el medio Ambiente.
Aspectos Sociales: Deben intervenir parte de sus beneficios en Obras para mejorar la calidad de vida de las personas de escasos recursos.
Más de algún hermano habrá insinuado una sonrisa, al pensar en los descomunales engaños de Enron, Worldcom, Quest, Adelphia, Parmalat, Gllobal Crossing y últimamente en Banca Antón Véneto en Italia.
Es precisamente por estos casos que en 2002 en Estados Unidos, se aprobó un instrumento de transparencia y control, llamada la Ley Sarbares-Oxley. Lo que se exige tampoco es un control extremo, solo que se señala que una Empresa de personas responsables fiduciariamente es el Máximo ejecutivo (Presidente, G.G., etc.) y en cabeza del ejecutivo de Finanzas. Se exige continuos estados de cuenta y revisiones de las negociaciones, por parte de toda la directiva.
En Venezuela el intento más notable es el de la CANTV que por estar registrado en la Bolsa de Valores de Nueva York, debe regirse por esta nueva ley y además las normas de la Comisión Nacional de Valores de Venezuela. CANTV ha creado incluso, un “Código de conducta empresarial” para mantener la integridad entre los miembros de la Compañía, como frente a sus socios comerciales. Es, según declaraciones de su presidente, una eficaz herramienta de resolución de cuestiones éticas.
Existen capítulos de: Responsabilidades individuales, (12 normas), Normas Financieras de integridad (9 normas).
Obviamente, no son normas de comportamiento que solucionen el problema.
c) Comercio Justo:
Otro grupo de hombres está tratando de, internacionalmente, aplicar reglas morales sobre el comercio.
Según información de la prensa Chilena, el Viernes 10 de Junio de 2005 , las Organizaciones de “Comercio justa y la Red de Economía Solidaria de Chile, se adhieren a la marca de Comercio Justo Mundial creada por la Asociación Internacional de Comercio Justo , IFAT, en el contexto de la internacionalización de este concepto a través de todo el Mundo.
La marca fue desarrollada por la Asociación Internacional de Comercio Justo, siendo disponible para los miembros que cumplen los estándares, objetivos, sistemas de verificación y monitoreo (reglas éticas), entre los que se cuentan organizaciones comercializadoras a lo largo del mundo y asociaciones de productores en América Latina , África Y Asia.
Esta marca puede ser utilizada en los 59 países en los cuales IFAT tiene hasta ahora miembros.
Esta Asociación es una Red mundial de tiendas, locales y organizaciones, que creen profundamente que el comercio debe mejorar la calidad de vida de la gente sin dañar el medio ambiente. Sus estándares buscan crear oportunidades para productores con menos ventajas económicas, demostrar transparencia y confiabilidad, desarrollar capacidades en los productores, pagar un precio justo, mejorar la situación de la mujer, mejorar las condiciones de trabajo y proteger el medio ambiente.
Sin embargo a decir del Cardenal Ratzinger: “En el alma humana no hay fuerza suficiente para enfrentarse al poder de la tasa ganancia”
Estos esfuerzos (Responsabilidad Social de la Empresa), que suponemos honestos, para solucionar los desequilibrios que genera el mercado, solo ayudan a resolver los problemas materiales del hombre, en el entorno de la empresa, y ¿qué pasa dentro de la Empresa?
– PUNTO DE VISTA SOCIALISTA:
Desde otro punto de vista, el Socialismo, desde Hegel y Marx, también ha tratado de enmendar el problema de la Moral de la sociedad, tratando de llevar el individuo a la sociedad, al colectivo (el hombre nuevo). En su afán loable de cambiar el mundo, han tratado de imponer durísimas normas de comportamiento, con endebles procesos económicos en períodos de tiempo corto, que han llevado normalmente a la dictadura sobre los pueblos.
Es posible que el Socialismo tenga clara los caminos para solucionar la distribución de la riqueza, por ejemplo, fuera de otras importantes soluciones, pero no tiene claridad como producir estas riquezas.
El capitalismo no es ético en general, tiene soluciones de equidad que solo dejan tranquilo a las que proponen. Sin embargo sabe producir riquezas en abundancia.
Tenemos ante sí, un grave problema ético y que tiene que ver con lo esencial; con la condición espiritual del hombre.
LA ENSEÑANZA MASONICA:
Ya que el problema del comportamiento Moral del Mercado, no es de él propiamente tal, sino de los hombres que lo diseñan, lo administran, manejan o manipulan. Nos encontramos entonces, frontalmente con el comportamiento moral del hombre.
Sí, es sobre el ser humano creador y director de este Mercado, que involucra la producción y el comercio, donde se debe incrementar el esfuerzo para ayudarlo a salir de esa miseria espiritual que lo doblega.
Porque, la responsabilidad Social de la Empresa, que ayuda materialmente al ciudadano, puede servir incluso para ocultar robos o corrupción. Es decir, ella no modifica en lo más mínimo la condición Moral de los hombres que dirigen la Empresa.
Es entonces que recordamos las palabras de nuestro Q.H. Edgar Perramón, quién nos enseñó “que no existe otra organización en el mundo que mejore la condición moral del hombre para servir a la Sociedad, como la Masonería “y es que ella lleva al hombre desde su intrínseco egoísmo individual a través de Conocerse a sí mismo y perfeccionarse, para integrar y mejorar la Sociedad desde el individuo al colectivo. Allí está la semilla de una solución humanista.
Por cierto, inmensa, constante y utópica tarea de llevar al hombre a su “deber ser”, enfrentado también al inmenso peso, de los prejuicios, la ignorancia y dogmáticas enseñanzas religiosas.
Gran tarea de pocos hombres, que también están inmersos en los efectos de este pernicioso Mercado, de muchas y diarias decisiones morales, de sus pequeños debilidades para conseguir un permiso, un contrato, un cliente. Un ceder muchas veces en pequeñas cosas, contraria al deseo o principios del individuo.
Si nosotros reconocemos pequeños desvíos en nuestro actuar, cuál de grande es el trabajo para conseguir modificar el fuero interno, el espíritu o la moral de los hombres que dirigen una Empresa.
Nosotros estamos seguros de sí poder influir algo con nuestra condición ética, tratando de llegar a posiciones donde podemos ayudar a encontrar el camino.
Aquí la Orden, consciente de las dificultades que enfrentan nuestros hermanos, permanentemente hace hincapié en la preparación masónica de sus miembros y ante la dificultad de hacer compatible lo iniciático con lo profano, exige ser consecuente con los principios de la Orden y sugiere mantener una actitud crítica y de autocrítica y sobre todo, practicar la ética masónica.
Y para la responsabilidad de llevar los principios de la orden al mundo profano, además de profundizar en el conocimiento de ellos, exige asumir el liderazgo de las organizaciones de la Sociedad.
Aquí no venimos solo a reflexionar y a incrementar la fraternidad. Debemos ir a la acción directa, a atrevernos a conseguir esos puestos en la Sociedad para torcer la mano a la inmoralidad.
En términos políticos este liderazgo, que ya ha actuando en algún país de América Latina, puede controlar los exabruptos y excesos del Mercado capitalista y conseguir más humanismo en su aplicación.
Este mismo liderazgo, debe controlar la excesiva rapidez y violencia de los cambios exigidos por los enemigos del Libre Mercado. En el fondo, seguir el ejemplo de China.
Como antes definimos, una labor dura, larga y sin término, pero necesaria para cambiar la estructura ética de miles de años del mundo.
CONCLUSIONES:
Ante la evidente inequidad del Mercado capitalista, (a pesar de su capacidad de producir gran riqueza), las empresas deben hacer esfuerzos para conseguir, más allá de la Responsabilidad Social de la Empresa, un cambio en la cultura moral de dueños, ejecutivos y trabajadores, de modo de mejorar su consistencia ética.
Se trata en resumen, de conseguir para la sociedad, una gran producción de riqueza con un mejor contenido de equidad y humanismo en el reparto de los beneficios y progreso sustancial en la ética del comportamiento de los seres humanos de la Empresa capitalista.
Podemos ayudar intensificando nuestra preparación ética Masónica, junto con asumir posiciones de liderazgo en el mercado, en la empresa, en la sociedad toda.
Egidio Garcés Sanhueza M:.M:.
Logia Lautaro No. 197
Oriente de Caracas, Septiembre 2005
S:.F:.U:.
BIBLIOGRAFIA:
- Ética: Gustavo Escobar V. Edición Mcgraw-Hill 1997
- Artículos de prensa (Diario El Nacional, Diario El Universal).
- Artículos de Internet.
- XII Jornadas de Docencia Masónica ( Santiago de Chile Agosto de 2005)