Los Símbolos Patrios de Venezuela:

El Himno Nacional, La Bandera y el Escudo.

Edgar Perramón Q. M.·. M.·.
R.·. L.·. Lautaro Nº 197

La Canción patriótica “Gloria al Bravo Pueblo” de los ilustres Hermanos Vicente Salias Sanoja y Juan José Landaeta Arévalo fue elevada a la categoría de Himno Nacional por el tres veces Presidente de Venezuela, el ilustre Hermano Antonio Guzmán Blanco, el 25 de mayo de 1881.

Vicente Salias Sanoja, autor de la letra, fue hijo de Caracas -donde nació el 23 de marzo de 1776-, médico, poeta y diplomático, fundador de la Sociedad Patriótica de Caracas y un trabajador incansable por la libertad de Venezuela.

El barco el “Correo de Gibraltar” en que iba hacia el exilio rumbo a Curazao, fue capturado por un corsario español y conducido a Puerto Cabello, donde ese gran patriota fue fusilado, a los 38 años, el 17 de septiembre de 1814.

Juan José Landaeta Arévalo, hijo, también, de Caracas, donde nació el 10 de marzo de 1780, fue violinista, compositor y director de orquesta, brillante alumno de la Escuela de Música de Caracas y fundador, en 1811, de la Sociedad de Conciertos de Caracas.

El distinguido compositor y revolucionario falleció en Caracas, a los 32 años, a consecuen­cia del terremoto del 26 de marzo de 1812.

El Himno fue, entre 1810 y 1814, un canto que los patriotas cantaban con gran entusiasmo y fervor como un verdadero himno a la libertad.

El 12 de marzo de 1806, antes de iniciar sus expediciones libertarias a Venezuela por Ocumare de la Costa el 27 de abril y La Vela de Coro el 3 de agosto de ese mismo año, el Generalísimo Francisco de Miranda iza, por primera vez, la Bandera Nacional, a bordo del buque “Leander”, frente a las costas de Haití. Cinco años más tarde, el 14 de julio de 1811, es oficialmente izada en la hoy llamada Plaza Bolívar de Caracas, sostenida por los jóvenes José María y Prudencio España, hijos del pa­triota revolucionario y uno de los primeros masones venezolanos, José María España, en el mismo sitio en que éste fue ajusticiado el 8 de mayo de 1799. Su esposa, Joaquina Sánchez, estaba reducida a ocho años de prisión y recluida en un hospicio de Caracas, situado a la salida de la estación del metro Parque Carabobo, donde se conserva una placa recordatoria.

El 18 de abril de 1836, el Congreso Nacional, durante la Presidencia de otro masón, el Pres­idente José María Vargas, decreta el Escudo de las Armas de la República de Venezuela.

La historia de los símbolos patrios venezolanos ha estado siempre estrechamente ligada a la Masonería, en su larga trayectoria al servicio de Venezuela.

Anuncio publicitario

Relacionados

A %d blogueros les gusta esto: