Q.·. H.·. Egidio Garcés Sanhueza, M.·. M.·.
R.·. L.·. Lautaro 197, Or.·. de Caracas, Venezuela.
RESUMEN
Se presenta un breve y realmente muy resumida historia de la Filosofía desde los clásicos griegos y sus concepto de Razón que explican por primera vez y hasta nuestros días, el comportamiento del Ser Humano y del Mundo. Pasaremos por los giros ocurridos en la “Filosofía Moderna” (siglos XVI y XVII) y llegaremos al siglo IX y XX con la “Filosofía Contemporánea”.
Aunque la Francmasonería es también muy antigua, digamos que ella se formalizó en su Estructura Organizacional (1717), en el mismo período de los cambiantes puntos de vista de la Filosofía por lo que también, asimiló las nuevas cosmovisiones y no se quedó anclada en el pasado.
Hoy, más que nunca, la Francmasonería es la única organización con una Espiritualidad basada en la insondable conciencia de sus adeptos, donde mora nuestro propio G.·.A.·.D.·.U.·. que permite crear para sí y para la Sociedad, lo mejor del Ser Humano.
Esta Espiritualidad Masónica es amplia, de sentido Universal de Unión, forjada en el trabajo comprometido de sus adeptos y de validez tanto para religiosos o no y sin dogmatismo. Es nuestra Espiritualidad Laica.
INTRODUCCIÓN
La Masonería menciona, en sus diversos documentos donde presenta sus Principios y Valores, como instrumento de la búsqueda de la Verdad, a la Razón, el Conocimiento y la Espiritualidad.
En el transcurso de la vida masónica leemos y escuchamos explicaciones, basados principalmente en el concepto de la Razón y también del Conocimiento, y aunque se menciona la Espiritualidad, ella no está explícita. La primera referencia directa, se encuentra en el Ritual de Exaltación del Compañero, cuando este con sus manos libres, inicia su profundo viaje al interior de sí, en un proceso de gnosis.
En este temerario trabajo, trato de explicarme a mí mismo, ¿qué es la Espiritualidad en la Masonería y su Especificidad?.
El desarrollo del tema, es producto de desordenadas lecturas e inquietudes desde las enseñanzas de nuestros doctos precursores, en especial el Q.·.H.·. Edgar Perramón, además, como un ejemplo a seguir.