Q.·. H.·. Rafael Valencia Valencia.
R.·. L.·. Lautaro 197. Or.·. de Caracas, Venezuela.
INTRODUCCION
Cuando vi el trabajo asignado no tuve más que preocupaciones sobre la forma de enfocarlo, pues, lo primero que me pregunte era si yo tenía alguna ideología, pero la pregunta me la hice desde el punto de vista de ideología política, Ia respuesta fue rápida: nunca he tenido una ideología política. Como enfocar entonces un estudio sobre ideología si nunca Ia había tenido. Craso error, pues, al entrar a investigar encuentro en un libro del historiador colombiano Eduardo Domínguez Gómez estas definiciones “La mejor garantía para el respeto a los demás, el reconocimiento mutuo y el ejercicio de la libre expresión, está constituida por el conocimiento que tengamos acerca de los contenidos ideológicos que están en el trasfondo de toda opinión entre los seres humanos.
Las ideologías, como sistemas de ideas que hacen parte de las estructuras mentales de los pueblos, han acompañado a los seres humanos desde que se conocen sus capacidades de razonamiento, de ensoñacion e intención. Son imprescindibles y tienen la función de ayudar a orientar los pensamientos en la vida diaria y a tomar decisiones para la acción” vemos, entonces, que los estudios bibliográficos de las ideologías hacen ver lo imponentes y lo vigentes que son para las comunidades humanas y llegan a definirlas, por su historia y los elementos que las identifican, como un «ingrediente de Ia naturaleza humana”.
Ningún ser humano escapa, entonces, a ellas. Cuando trata de marginarse, ya su decisión es ideológica: escoge la indiferencia, convencido de que el destino se impone por sí mismo. Pero, meterme en profundos estudios filosóficos y sociológicos sobre las ideologías daría para un trabajo extenso. Decido tomar un camino menos espinoso y me pregunto nuevamente sobre las Ideologías Políticas: ¿Siguen vigentes las Ideologías Políticas? Y surge Ia otra pregunta: Como se relaciona la Masonería con las ldeologías Políticas?
Cuando leemos en las páginas de Ia historia, la Iarga lista de estadistas,
reformadores, revolucionarios y patriotas que fueron masones nos preguntamos si la Masonería desarrolla o no, actividades de índole político.
La respuesta que siempre se nos da es que La Masonería no es una asociación política ni puede confundir su actividad con la de ningún partido político, pero el masón no debe estar al margen de los grandes problemas políticos del mundo entero, pues en el seno de Ia Masonería conviven hombres de diversos partidos democráticos y diversas concepciones de
mundo, mientras sean respetuosos y tolerantes con respecto al pensamiento y a las opiniones de los demás HH.·. . Pero cuando vemos el fenómeno sociológico que es la masonería, Io hacemos con Ia intención de evaluar la influencia real que esta institución ha podido ejercer sobre todos aquellos acontecimientos que han ido posibilitando la emancipación de los pueblos.
EI interés de la masonería no ha sido nunca la actividad política. Lo que preocupa al masón es su formación personal y su compromiso social con los valores de Libertad, igualdad, fraternidad y tolerancia que, por ser constitutivos del ser del individuo deben ser también constituyentes esenciales del tejido social.
Descarga el trazado completo en formato PDF