Origen del Grado de Aprendiz

A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.URES:. LOG:. LAUTARO N° 197

Resumen
En el siguiente trazado se presentan algunos aspectos que nos brinden luces en relación al origen del grado de aprendiz masón, basándonos en principio en autores que describan la existencia del grado como si fuera de origen primigenio o la división de algún grado que concluyera en la conformación del grado de aprendiz y algún otro grado masónico. Luego se hará mención a algunos documentos de carácter histórico en donde se puede observar la clara mención al grado de aprendiz masón dentro del funcionamiento de las logias, tanto operativa como especulativa.


Introducción
A continuación se tratará de describir o señalar los aspectos relacionados con el origen del Grado de Aprendiz, sin embargo es importante mencionar que es difícil, por no decir imposible concebir cualquier oficio, arte, estudio o profesión donde no exista una figura equivalente al aprendiz, por lo cual la idea será centrarnos en señalar los aspectos en donde se pueda observar la existencia del grado de aprendiz masón tal cual y como lo conocemos hoy en día, de tal manera que este trazado se apoyara en principio en la descripción o ideas presentadas por algunos autores en relación a la existencia u origen del grado de aprendiz y en segundo lugar se destacarán algunos documentos históricos donde podamos constatar la existencia del grado de aprendiz masón.
Existen un grandísimo conjunto de documentos que relatan las historia de la masonería en este trazado se presentarán aquellos que a los efectos que nos reúnen puedan brindarnos luces en relación al origen del grado de aprendiz masón.
Como todos sabemos la masonería especulativa es una consecución de la masonería operativa, donde se reunían los albañiles con la finalidad de integrar un grupo que permitiera el crecimiento y profesionalización del arte de la construcción y que más tarde se convertiría en el oficio de esculpir nuestra propia piedra bruta en nuestro templo interior. De la masonería operativa heredamos no solo símbolos y ceremonias, sino que también heredamos la estructura de grados que a lo largo de los años fue evolucionando hasta los que conocemos.


Origen del Grado de Aprendiz
A continuación se plantean ideas o aspectos históricos donde se pueda observar la existencia del grado de aprendiz, es bastante común escuchar hoy en día el grado de Aprendiz como primer grado dentro de la Masonería especulativa, sin embargo durante la operativa no siempre fue así. Al inicio cuando un aprendiz iniciaba su camino dentro del oficio, no se realizaba ninguna ceremonia ni mucho menos una transmisión de conocimiento porque el aprendiz aún no había demostrado nada. En esos tiempos lo que se hacía era firmar un contrato de aprendizaje o “identure” a través del cual se vinculaba al aprendiz a su maestro y el aprendiz debía trabajar por un período de siete años por comida y una modesta paga por lo cual como se menciona en el Blog Masonería Antigua “Hasta llegar a esos siete años el Aprendiz era denominado “Identured Apprentice” (Aprendiz Contratado). Siendo éste realmente el primer grado en esa época.
Queda más que claro que para aquellos tiempos ya existían los grados masónicos en las logias operativas, y que de igual manera se contaba con el grado de aprendiz, como primer grado, sin embargo existía una diferenciación entre aprendiz contratado y aprendiz entrado, según lo cual el aprendiz contratado era aquel que se iniciaba en el oficio pero sin llevar a cabo ningún tipo de ceremonia ni transmisión de conocimiento. Por otro lado el aprendiz entrado contaba ya con un carácter incluso profesional y podía formar parte del gobierno de la Logía, por lo cual podríamos decir citando lo comentado en el Blog de Masonería Antigua “lo que ha hecho que, a diferencia del Aprendiz Contratado, el Grado de Aprendiz Entrado sí perdure en la Masonería especulativa, es que este Grado ya conlleva enseñanzas que exceden lo meramente operativo”
De igual manera en el libro La Masonería, leyenda, historia y mito de la fundación María Deraismes, al hablar sobre la sociedad medieval Compagnonnage cuya organización apareciera alrededor del siglo XII se menciona en relación a sus grados lo siguiente: “Al igual que la masonería comprendían los grados de aprendiz, compañero y maestro”
En cuanto a la iniciación llama poderosamente la atención que, entre los Masones Antiguos, era común que los ingresos a la Logia se realizasen con la finalidad de lograr un protagonismo social para la misma, además era normal que en la misma velada fueran iniciados al grado de aprendiz entrado y pasados al Grado de Compañero o Maestro y no como se estila actualmente que ingresamos con humildad para progresar lentamente en la construcción de nuestro templo interior, así podemos leerlo en el Blog mencionado anteriormente
“Estas ilustres figuras de su tiempo no entraban en la Logia como lo hacemos hoy en día, para progresar por los grados humilde y lentamente en nuestro camino al conocimiento, sino que entraban para dar lustre y protagonismo social a la Logia. Por ello su ceremonia de recepción no consistía en la Iniciación, sino que en una misma velada eran iniciados en el Grado de Aprendiz Entrado y Pasados al Grado de Compañero o Maestro. A partir de entonces eran ya Masones Aceptados…”
Un aspecto relevante que mencionar es que antiguamente la aceptación de un Masón no tenía que llevarse a cabo obligatoriamente en una Logía Operativa, sino que podría convocarse a una Logía para llevar a cabo esa ceremonia únicamente, así lo mencionan en el Blog Masoneria Antigua.
Hasta este punto nos hemos referido a la masonería operativa y a los aspectos históricos que se conocen en cuanto a su organización y funcionamiento. Ya en los tiempos de la masonería especulativa, podemos denotar que sería la Gran Logia de Inglaterra quien establecería o tomaría en principio los grados de aprendiz y compañero, como se menciona en el libro La Masonería, leyenda, historia y mito “En la Gran Logia de Inglaterra se comenzó con los grados de aprendiz y compañero aunque el simbolismo no era esencialmente distinto. Pero la amplia utilización del grado de maestro en Inglaterra no se hizo hasta mediado del dieciocho”
De igual manera lo señala Hurtado en su libro Masoneria, quien señala La Gran Logia de Londres creada en 1717, primera institución masónica simbólica, siguiendo el modelo de la masonería de oficio escocesa que ya para el siglo XVII contaba con tres categorías profesionales, adoptó la adición del tercer grado iniciático en torno a 1725, quedando con los tres grados universales: Aprendiz, Compañero y Maestro.
Continuando con la idea señalada anteriormente y tomando como referencia el Blog de Masoneria Antigua, comenta que durante el paso del tiempo el Grado que anteriormente era conocido como compañero pasaría a ser reconocido como Maestro Masón, y el Grado de Aprendiz Entrado se dividiría en dos, Aprendiz Entrado y Compañero, quedando de esta manera hasta la actualidad.
Por otro lado y contrario a la idea presentada anteriormente el Q:. H:. Mario Alberto Suárez Galaviz señala lo siguiente “hay indicios que poco después de la fundación de la Gran Logia de Londres, esto es, en los primeros años después de 1717, el hasta entonces único grado de Compañero, (fellow) se dividió en los grados de Aprendiz y Compañero”.
Si bien luego de leer las ideas anteriores no queda realmente claro cuál de los Grados se dividió para conformar los Grados de Aprendiz y Compañero, es realmente claro que en un principio existía la figura de aprendiz aunque se conociera por otro nombre o denominación.
A continuación se hará mención a aquellos documentos de carácter histórico, en los cuales se hace mención explicta al grado de Aprendiz como primer grado dentro de la masonería, bien fuera operativa o especulativa, es decir, tratare a continuación de presentar una línea del tiempo apoyado en documentos relacionados con el grado de aprendiz, podemos dar inicio mencionando el más antiguo: La constitución de York, con fecha 926 D.C. reseñada en el Blog Historia Masónica, donde se establecen las normas de comportamiento que deben tener los masones pertenecientes a las logias operativas y lo mencionan de la siguiente manera: “Ningún maestro debe admitir a un aprendiz, sino se compromete a trabajar por espacios de siete años; y para recibirlo debe contar con la aprobación de los hermanos”
De acuerdo con el Q:. H:. Arriojas quien en su Trazado de título: Orígenes del Grado de Aprendiz, antecedentes e importancia hace mención al primer documento de corte masónico en el que aparece el Grado de Aprendiz “El Estatuto de los Canteros de Bolonia” de 1248 donde podemos extraer lo siguiente: “y que nadie tome un aprendiz que tenga menos de 12 años, bajo pena de una sanción de 20 sueldos y que el contrato hecho así quede sin valor”
Siguiendo con los documentos históricos podemos señalar el Manuscrito Regius (1390), donde se hace mención no sólo al Grado de Aprendiz, sino al de compañero y Maestro como podemos apreciar a continuación: “Ordena que el aprendiz gane menos Que sus compañeros, que son perfectos. En diversos puntos, sabed en cambio, Que el maestro puede instruir a su aprendiz, Para que su salario crezca rápidamente…”
El Manuscrito de la Casa de Registro de Edimburgo 1696 e:. v:. “¿Qué hace a una Logía Justa y Perfecta? Respuesta: siete Maestros, cinco Aprendices aceptados, y que no se encuentre más lejos de una jornada de la circunscripción, a donde no llegue el ladrido de un perro ni el canto del gallo”
En el Manuscrito Sloane datado en el año 1700 e:. v:. podemos apreciar que se describe en qué consiste una Logía Justa y Perfecta, o Justa y Legítima de la siguiente manera: “Una logia justa y perfecta está formada por dos aprendices ingresados, dos compañeros de oficio y dos maestros; [o tal vez] más o menos. Cuanto más somos, más nos reímos; cuanto menos somos, mejor es la comida; pero en caso de necesidad, cinco bastarán, es decir, dos aprendices ingresados, dos compañeros de oficio y un maestro, sobre la más alta colina o el valle más profundo del mundo, donde no se oye ni cantar un gallo ni ladrar un perro”
Podemos apreciar como en ambos manuscritos al referirse al mismo tema coinciden y señalan la necesidad de contar con aprendices dentro de la conformación de una Logia Justa y Perfecta, ya que el aprendiz es aquella columna que sostiene la Logía y que en cierta forma garantiza la continuidad de la misma.
En los Reglamentos de la Gran Logia de Londres (1721) nuevamente aparece el Grado de Aprendiz, “Entonces el Gran Maestre permitirá a cualquier Hermano, Compañero o Aprendiz, que hable, dirigiendo su discurso a Su Excelencia, o que haga alguna moción para el bien de la Fraternidad, que o bien será considerada inmediatamente y decidida o bien aplazada para consideración de la Gran Logia en su siguiente asamblea, establecida u ocasional”
Para finalizar este pequeño arqueo documental es muy importante señalar la mención del Grado de Aprendiz en el documento “Constituciones de los Franc-Masones” (1723) también conocido como la constitución de Anderson, donde se menciona lo siguiente: “Pero los candidatos pueden saber que ningún Maestro ha de tomar Aprendiz a menos que tenga suficiente tarea en que emplearlo”
Si bien es cierto que existen un gran número de documentos donde se reseñan o se hace mención a los distintos Grados Masónicos, a efectos de este Trazado no fueron mencionados todos, no por falta de importancia sino con la finalidad de presentar a modo de línea de tiempo resumida la historia del Grado de Aprendiz.
Conclusión
Es cierto que históricamente no hay un consenso en relación a cual Grado se dividió para conformar los grados de Aprendiz y Compañero, ya que existen documentos y referencias que señalan la existencia de ambos grados a lo largo de la historia, retomo un idea mencionada con anterioridad donde podemos afirmar sin lugar a duda que es indispensable la existencia de un aprendiz como pilar fundamental no sólo para la Logía, sino para cualquier arte, oficio o profesión, ya que el Aprendiz es la figura que garantiza la continuidad y el traspaso de conocimiento desde los Maestros, por lo cual y como conclusión muy personal puedo afirmar que desde que existe la masonería existe el grado de Aprendiz, posiblemente haya recibido distintos nombres a lo largo del tiempo, pero también es cierto que tanto el aprendiz, como el compañero y aún más el maestro nunca pierde su condición de aprendiz, al realizar la búsqueda de la definición de aprendiz en google podemos obtener la siguiente: “persona que aprende algo, especialmente un oficio manual, practicándolo con alguien que ya lo domina” creo que esa definición se aplica completamente a la masonería.


Q:. H:. Apr:. M:. Luis David Fernández Valderrama
Or:. de Caracas, abril 2018 (e:. v:.)

Bibliografía

1. Arriojas, Claudio. (2017). Origenes del Grado de Aprendiz, Antecedentes e Importancia.
2. Constituciones de los Franc-masones. (1723) (Online). Disponible en: http://www2.uned.es/dpto-hdi/museovirtualhistoriamasoneria/3documentos_fundacionales/constituciones%20anderson%201723.pdf
3. Estatuto de los Canteros de Bolonia. (1248) (Online). Disponible en http://www2.uned.es/dpto-hdi/museovirtualhistoriamasoneria/3documentos_fundacionales/canteros%20bolonia%201248.htm
4. Fundación María Deraismes. (2007). La Masonería. Leyenda, Historia y Mito. (Versión Digital) Disponible en: luisdavid8621@gmail.com
5. Historia Masónica y otros temas masónicos. (2010). Constitución de York. (OnLine) Disponible en: http://historiamasonica.blogspot.com/2010/01/la-constitucion-de-york.html
6. Hurtado, Amando. (2001). La Masonería. Las Claves de una institución viva y legendaria. (Versión Digital) Disponible en: luisdavid8621@gmail.com
7. Manuscrito de Edimburgo. (1696) (Online). Disponible en: http://blogs.masoneria.es/pdf/6.pdf
8. Manuscrito Regius. (1390) (Online). Disponible en: https://www.grancapitulo.org.ve/wp-content/uploads/2014/12/EL-MANUSCRITO-REGIUS.pdf
9. Manuscrito Sloane. (1700) (Online). Disponible en: http://www2.uned.es/dpto-hdi/museovirtualhistoriamasoneria/3documentos_fundacionales/sloane%20c%201700.htm
10. Masonería Antigua. (2015). La Génesis del Primer Grado. (OnLine) Disponible en: https://masoneriaantigua.blogspot.com/2015/01/la-genesis-del-primer-grado.html
11. Reglamentos de la Gran Logia de Londres. (1721) (Online). Disponible en: http://www2.uned.es/dpto-hdi/museovirtualhistoriamasoneria/3documentos_fundacionales/reglamentos%20GL%20Londres%201721.htm
12. Suárez, Mario. (2011). Resúmen histórico del Grado de Compañero, su origen y significado. (OnLine). Disponible en: https://zamolxis205.files.wordpress.com/2011/03/trabajo-mario-suc3a1rez.doc

Anuncio publicitario

Relacionados

A %d blogueros les gusta esto: