RESUMEN
Lautaro era hijo del lonco (Cacique Mapuche) llamado Curiñancu o “aguilucho negro’, aproximadamente a sus 11 años de edad, fue capturado por los españoles y convertido en servidumbre.
En su origen, las Logias Lautaro fueron sociedades patrióticas que utilizaron métodos masónicos para llevar a cabo un proceso paulatino independentista en Sudamérica.
Las Logias Lautaro sin duda fungieron de auténticas redes interconectadas entre sí por el fin independentista común, bajo parámetros masónicos que Miranda consideró garantía para el éxito de esta empresa titánica.
Indudablemente el ideario masónico, así como sus principios y valores, han ejercido influencia en los movimientos independentistas más emblemáticos, como el norteamericano, la Revolución Francesa, y nuestra gesta libertaria. Esto ha conllevado, en algunos historiadores, QQ:. HH:. y sociedad en general, a inferir que la masonería como institución, ha sido la artífice de estos movimientos, cuando en principio, son sus miembros de manera independiente, aunque claramente influenciados positivamente por tan elevado pensamiento, los que se han unido en pro de la libertad de los pueblos y en la búsqueda de la Verdad, mediante el estudio de sí mismo, accionando activamente en la sociedad donde habita.
Como vemos, históricamente es complejo generalizar y dar por sentado los hechos que nosotros como QQ:. HH:. quisiéramos que fuesen ciertos y nos llenan de orgullo. La búsqueda de la Verdad es infinita, y es positivo tener en cuenta las opiniones de los diversos autores que aunque puedan inclusive contradecirse, nos siembre la duda filosófica para seguir buscando, saliendo de nuestro espacio de confort, ya que la Historia es una ciencia.
Al día de hoy, contamos en Caracas, Venezuela con nuestra Res:. Log:. Lautaro No 197, perteneciente a la Gran Logia de la República de Venezuela. En Madrid, España, con la Logia Lautaro No 41, perteneciente a la Gran Logia de España. En Mendoza, Argentina, con la Res:. Log:. Lautaro de Mendoza No 368, perteneciente a la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.
Considero como un proyecto a futuro que se ha conversado en nuestro Res:. Taller, que sería muy gratificante realizar una exhaustiva lista de las Logias Lautaro alrededor del mundo, lo cual sería el primer paso para la creación de lazos fraternales Lautarinos a nivel internacional, dando pie a múltiples actividades y valiosos intercambios culturales y masónicos, unidos todos con un mismo himno, nacido de la Res:. Log:. Lautaro No 197.
INTRODUCCIÓN
Este Traz:. representa para mí un abre boca, para empezar a ahondar en la creación de diversas asociaciones patrióticas que fungieron de receptáculo de ideas que revolucionaron nuestra América.
Quisiera dedicarle a su vez en el inicio de este interesante tema, información relevante sobre el Cacique Araucano Lautaro.
En especial para los QQ:. HH:. que pertenecemos a Logias Lautarinas, el origen de estas Logias nos es sumamente interesante, y el mismo, está indisolublemente ligado a la causa independentista de nuestra tierra sur americana, teniendo como personaje central o medular, a Francisco de Miranda.
Estas Logias Lautarinas, constaban de 5 grados solamente y constaba casi en su totalidad con miembros sudamericanos, así como españoles que abrazaban la causa.
Indudablemente el ideario masónico, así como sus principios y valores, han ejercido influencia en los movimientos independentistas más emblemáticos, como el norteamericano, la Revolución Francesa, y nuestra gesta libertaria. Esto ha conllevado, en algunos historiadores, QQ:. HH:. y sociedad en general, a inferir que la masonería como institución, ha sido la artífice de estos movimientos, cuando en principio, son sus miembros de manera independiente, aunque claramente influenciados positivamente por tan elevado pensamiento, los que se han unido en pro de la libertad de los pueblos y en la búsqueda de la Verdad, mediante el estudio de sí mismo, accionando activamente en la sociedad donde habita.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS LOGIAS LAUTARO
El origen del nombre Lautaro, proviene de la lengua mapuche: lef, “ligero, veloz”, y traru, que es el nombre del ave chilena conocida como Caracara o Carancho. También puede provenir de lawn “calvo”, formando la palabra LawnTraro, o Traro Calvo.
Fue un destacado líder militar Mapuche nacido aproximadamente en 1534 en Peteroa, actual Sagrada Familia; y fallecido el 30 de abril de 1557). Lautaro luchó ferozmente en la Guerra de Arauco durante la primera fase de la conquista española del territorio que más tarde llegaría a ser Chile.
Lautaro era hijo del lonco (Cacique Mapuche) llamado Curiñancu o “aguilucho negro’, aproximadamente a sus 11 años de edad, fue capturado por los españoles y convertido en servidumbre.
Lautaro se le hizo yanacona como indígena auxiliar en las batallas. Permaneció como prisionero de los españoles durante tres años, en los que llegó a ser paje personal del español Pedro de Valdivia, al cual acompañaba siempre en las batallas y ejercicios militares, convirtiéndose en un diestro jinete y ocultando su odio personal por las atrocidades cometidas a su pueblo en la incursión española. Esto le dio la oportunidad de aprender las tácticas militares españolas. En 1550, durante la batalla de Andalién, y la batalla de Penco, Lautaro fue testigo de los castigos a los que Valdivia hizo someter a los mapuches derrotados, lo cual lo impactó profundamente. Los prisioneros fueron mutilados y liberados, como ejemplo para evitar futuras rebeliones.
Lautaro escapó del campamento español, y según se cuenta en el poema épico La Araucana, se presentó ante los sorprendidos loncos y enseñó a su gente a perder el miedo a los caballos. Incluso, gracias a su liderazgo, “aprendieron a montar y a utilizar el caballo como un ser entero, tomándolo como una extensión corpórea para combatir. Así, gracias a Lautaro, aparecieron los primeros escuadrones de caballería mapuche, lo que resultaría de enorme efectividad a la hora de combatir a las huestes españolas”.
Lautaro luchó junto a su pueblo ferozmente, introduciendo tácticas militares de emboscada y de guerrillas como método de combate. Por su valentía y victorias, y con la autoridad de los loncos, fue elegido toqui, jefe máximo en estado de guerra y dirigió una gran sublevación militar contra los españoles.
Ocurrieron muchas batallas y sucesos, siendo Pedro de Valdivia capturado y muerto de un mazazo por un cacique llamado Leucotón.
En abril de 1557, Lautaro fue víctima de un ataque sorpresa por las huestes de Francisco de Villagra, y muerto de un lanzazo.
El cadáver de Lautaro fue apaleado, vejado y desmembrado durante horas, su cabeza se exhibió en la Plaza de Armas de Santiago por largo tiempo ensartada en una lanza española.
GÉNESIS DE LAS LOGIAS LAUTARINAS
Indudablemente el ideario masónico, así como sus principios y valores, han ejercido influencia en los movimientos independentistas más emblemáticos, como el norteamericano, la Revolución Francesa, y nuestra gesta libertaria. Esto ha conllevado, en algunos historiadores, QQ:. HH:. y sociedad en general, a inferir que la masonería como institución, ha sido la artífice de estos movimientos, cuando en principio, son sus miembros de manera independiente, aunque claramente influenciados positivamente por tan elevado pensamiento, los que se han unido en pro de la libertad de los pueblos y en la búsqueda de la Verdad, mediante el estudio de sí mismo, accionando activamente en la sociedad donde habita.
En este sentido QQ:. HH:. os indico que la bibliografía acerca de las Logias Lautarinas y movimientos históricos adyacentes a nuestra independencia, es enorme.
Para este pequeño Traz:. , me baso principalmente en el texto de José Antonio Ferrer Benimeli, titulado Las Logias Lautaro, Los Caballeros Racionales y el Movimiento Independentista Americano. Considero que es un aporte lúcido y ecuánime, que nos explica de manera cercana los complejos sucesos históricos que circundan la fundación de las asociaciones o Logias Lautaro, además de realizar una breve comparación de las distintas fuentes que abordan este extenso tema.
Primeramente, debemos diferenciar entre SOCIEDADES SECRETAS, PATRIÓTICAS Y MASÓNICAS.
Benimeli nos comenta que ciertamente:
“Hubo sociedades de pensamiento, literarias, económicas, universitarias, políticas, patrióticas, masónicas…, que, valiéndose a veces del secreto o simplemente de la clandestinidad, una vez trasplantadas en América, sirvieron para difundir ideas y fomentar ideales de libertad e independencia. Sociedades de pensamiento como Los Amigos de las Luces y de la Libertad; literarias como Los Amantes del País o Los Amantes de la Ilustración; económicas como Las Sociedades de Amigos del País; políticas como Las Ventas de Carbonarios o LosGuadalupes; patrióticas como Los Caballeros Racionales o Logias Lautaro; masónicas como La Fraternidad Colombiana, La Protectora de las Virtudes, etcétera”.
Como evidencia el párrafo anterior, el autor incluye a las Logias Lautaro en las
Sociedades Patrióticas.
Y nos sigue comentando que como “caso concreto lo encontramos a raíz de la célebre logia Lautaro, de Buenos Aires, que no era masónica, sino una sociedad secreta política establecida en 1812 llamada Sociedad de Lautaro, la cual, según Mitre, estaba
en relación con la Gran Reunión Americana fundada por Miranda en Londres, y sus filiales Caballeros Racionales, de Cádiz y Madrid, que tampoco eran logias masónicas, a pesar de la tan reiterada como falsa afirmación de lo contrario.”
Nuestro Q:. H:. Edgar Perramon Quilodrán nos comenta en su Breve Manual Masónico, que Francisco de Miranda al escuchar de Bernardo O’Higgins la historia sobre el Cacique Araucano Lautaro, decidió tomar ese nobre para las Logias libertarias
Lautarinas que se fundaron posteriormente.
A su vez, si tenemos en cuenta al biógrafo y gran conocedor de Miranda, William Spence Robertson, no contradice las actividades políticas de Miranda durante su estancia en Londres, indicando que “fundó una sociedad que se desarrolló hasta convertirse en influyente club de revolucionarios hispanoamericanos, y se llamó la Logia Lautaro”, club que desplegó actividad en la América del Sur donde fomentó “la revolución en que San Martín desempeñó destacado papel”. Pero añade: “el examen de sus papeles inéditos nada revela que pueda probar, sea que perteneciera a la Orden Masónica” sea que fuese el fundador de la Lautaro. En realidad, concluye, ni siquiera existen rastros indicadores de que Miranda se encontrara nunca con San Martín.
Como vemos, históricamente es complejo generalizar y dar por sentado los hechos que nosotros como QQ:. HH:. quisiéramos que fuesen ciertos y nos llenan de orgullo. La búsqueda de la Verdad es infinita, y es positivo tener en cuenta las opiniones de los
diversos autores que aunque puedan inclusive contradecirse, nos siembre la duda filosófica para seguir buscando, saliendo de nuestro espacio de confort, ya que la Historia es una ciencia.
Benimeli se adentra en la opinión de Américo Carnicelli, el cual indica que
“Miranda decidió servirse del sistema de las logias para llevar a cabo sus proyectos emancipadores, teniendo en cuenta que era el mejor medio de mantener el entusiasmo y la mística entre los afiliados a una organización de tipo revolucionario, y evitar, además, la vigilancia y persecución por parte del Gobierno español. Con este propósito organizó en la ciudad de Londres, en 1797, una sociedad de carácter revolucionario, de tendencia republicana, con el nombre de Gran Reunión Americana, de la que se constituyó Gran Maestro. El objetivo de esta sociedad era la emancipación de las colonias españolas de América. La primera “logia” filial de esta sociedad la fundó y organizó en lamisma ciudad de Londres. Posteriormente se abrieron otras filiales de la Gran Reunión Americana en París y en Madrid, con el nombre de Juntas de las ciudades y provincias de la América Meridional, y en la ciudad de Cádiz con el nombre de Sociedad de Lautaro o de Caballeros Racionales, así como en Buenos Aires, Mendoza y Santiago de Chile, con el nombre de Logias Lautaro, y en Caracas con el de Sociedad Patriótica.”
El párrafo anterior, nos da muchas luces acerca del carácter y especial misión de estas asociaciones libertarias fundadas por Miranda, nombrando la tan conocida Sociedad Patriótica en Caracas. Sin duda fungieron de auténticas redes interconectadas entre sí por el fin independentista común, bajo parámetros masónicos que Miranda consideró garantía para el éxito de esta empresa titánica.
El historiador Julio Mancini y nuestro Q:. H:. Edgar Perramón Quilodrán, señalan que la Gran Reunión Americana funcionaba en la casa de Miranda en Londres, situada en Grafton Street No27.
A continuación, Benimeli nos comenta que:
“Hasta 1810, en su calidad de Gran Maestro, inició en la “logia” patriótica revolucionaria a los que acabarían siendo los principales protagonistas de la independencia americana, entre ellos –según Carnicelli– los chilenos Bernardo O’Higgins, José Manuel Carrera, Juan Martínez de Rosas, Gregorio Argomedo, Juan Antonio Rojas; los argentinos José de San Martín, José María Zapiola, Carlos María de Alvear, Bernardo Monteagudo y Mariano Moreno, quienes en 1811 fundarían en Buenos Aires la logia Lautaro que luego sería extendida a la ciudad de Mendoza (Argentina) y a la de Santiago (Chile); también se encontrarían entre los que ingresaron en la organización de Miranda el fraile dominico Servando Teresa de Mier, de México; Vicente Rocafuerte, Carlos de Montúfar y Juan Pío de Montúfar, del Ecuador; Pedro José Caro, de Cuba; el hondureño José Cecilio de Valle; Andrés Bello, Luis López Méndez y Simón Bolívar, de Venezuela; José María Vergara Lozano, de Santafé.”
Sobre el carácter de esta organización Carnicelli es claro al comentarnos que:
En este movimiento revolucionario gran parte de sus miembros tenían la doble investidura o carácter de masones de Logias regulares universales y de masones de Logias patrióticas revolucionarias americanas, y otros únicamente de esta última investidura, a los cuales es necesario diferenciar, por cuanto las Logias mirandistas tenían una finalidad exclusivamente política que las separaba de la filosofía sustentada por la auténtica masonería.
Y nos comenta que la Constitución de la logia Lautaro de Santiago de Chile, fundada en el año de 1817, tal como fue expedida por sus fundadores y cuyas normas generales conservan muy poco de la Ley Fundamental de la Masonería Universal. Fácilmente se deduce que se trata de una organización eminentemente política”.
Por su parte, Bartolomé Mitre en su obra “Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina”, indica que el primer grado de iniciación de los neófitos era el juramento de trabajar por la independencia americana; el segundo grado, la profesión de fe del dogma republicano. La fórmula del juramento del segundo grado era la siguiente: “Nunca reconocerás por el gobierno legítimo de tu patria sino a aquel que sea elegido por la libre y espontánea voluntad de los pueblos; y siendo el sistema republicano el más aceptable al gobierno de las Américas, propenderás por cuantos medios estén a tus alcances, a que los pueblos decidan por él”.
Estas Logias Lautarinas, constaban de 5 grados solamente y constaba casi en su totalidad con miembros sudamericanos, así como españoles que abrazaban la causa. Es interesante leer una carta realizada por San Martín, dirigida a Ramón Castilla, presidente del Perú, la cual dice:
“Como Vd. yo serví en el ejército español, en la Península, desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. En una reunión de americanos, en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios en la lucha, pues calculábamos se había de entablar”.
Las Logias Lautaro, con fines independentistas, coexistieron en Sur américa con verdaderas Logias Masónicas, como nos indica el historiador argentino Emilio J. Corbière a continuación:
“La masonería llegó al Río de la Plata a finales del siglo XVIII, influida por los masones españoles y no por los ingleses como se ha creído. Cuando José de San Martín, Carlos de Alvear y otros patriotas llegaron a Buenos Aires en 1812, la Orden ya estaba implantada: existía la Logia Independencia en 1795 y en 1810 se estableció una homónima, presidida por Julián Álvarez, la cual se llamó Logia de San Juan, y suministró los elementos básicos para la Lautaro. Las Lautarinas fueron logias masónicas operativas (en oposición a las especulativas) pero no en el sentido tradicional del término (es decir, ligada a los gremios de la construcción), sino con objetivos revolucionarios, además de simbólicas; de ahí el error de muchos autores, incluso masónicos, que permitió generar fábulas al respecto. San Martín fue iniciado masón en la Logia Integridad de Cádiz y de allí pasó a la Logia Caballeros Racionales No 3, donde recibió el Tercer Grado dela masonería simbólica, el de Maestro Masón, el 6 de mayo de 1808. Posteriormente fundó con Alvear la Logia Caballeros Racionales No 7.”
A su vez, no olvidemos a Pablo de Olavide (nacido en Lima, Virreinato del Perú), reconstructor del teatro Segura, desterrado y fundador en España de la Junta de los Diputados de los Pueblos y Provincias de la América Meridional, que funcionaba como logia francmasónica y que contó entre sus alumnos a los hermanos Lafayette y a Francisco de Miranda.
Es muy interesante el siguiente párrafo que nos indica que Miranda tuvo a su vez antecesores en la creación de estas sociedades:
La «SOCIEDAD DE LAUTARO» de Cádiz era atendida por su Venerable Maestro, José Gurruchaga y la filial en Madrid, también conocida con el nombre «CONJURACIÓN DE PATRIOTAS» por su respectivo Venerable Maestro José Moldes, (ambos argentinos); pero estas permanecían siempre bajo la dirección del peruano Pablo de Olavide y posterior a él bajo la dirección de Francisco de Miranda quien llegó a cohesionarlas y fortalecerlas no solo por admitir en el seno de las logias a criollos, sino también a españoles simpatizantes de la causa libertaria.
A su vez, queriendo decir que estas sociedades partían de la Lautaro como matriz, la monografía titulada “Masones e Independencia del Perú”, comenta que la Sociedad de Lautaro-Londres corresponde a la «GRAN REUNIÓN AMERICANA». La Sociedad de Lautaro-Sevilla llamada también «LOS CABALLEROS RACIONALES». La Sociedad de Lautaro-Cádiz llamada también «LA AGENCIA DE CÁDIZ”. La Sociedad de Lautaro-Madrid llamada también «CONJURACIÓN DE PATRIOTAS». La Sociedad de Lautaro-Jalapa-MÉXICO llamada también «LOS CABALLEROS RACIONALES DE JALAPA» y la «LOGIA LAUTARINA DE MÉXICO».
Podemos constatar, es un tema tan complejo como lo fue el proceso independentista, ya que dicha asociación patriótica tuvo variadas ramificaciones, y sin duda generó el ambiente propicio para el resguardo de secretos y planes estratégicos calculados cuidadosamente por dichos próceres.
CONCLUSIÓN
En su origen, las Logias Lautaro fueron sociedades patrióticas que utilizaron métodos masónicos para llevar a cabo un proceso paulatino independentista en Sudamérica.
Dichas sociedades tuvieron distintos nombres para mantenerse bajo estricta discreción a los ojos exteriores.
Al día de hoy, contamos en Caracas, Venezuela con nuestra Res:. Log:. Lautaro No 197, perteneciente a la Gran Logia de la República de Venezuela. En Madrid, España, con la Logia Lautaro No 41, perteneciente a la Gran Logia de España. En Mendoza, Argentina, con la Res:. Log:. Lautaro de Mendoza No 368, perteneciente a la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.
Considero como un proyecto a futuro que se ha conversado en nuestro Res:. Taller, que sería muy gratificante realizar una exhaustiva lista de las Logias Lautaro alrededor del mundo, lo cual sería el primer paso para la creación de lazos fraternales Lautarinos a nivel internacional, dando pie a múltiples actividades y valiosos intercambios culturales y masónicos, unidos todos con un mismo himno, nacido de la Res:. Log:. Lautaro No 197.
LISTA DE REFERENCIAS
Abrines, L. F., (1995). Diccionario enciclopédico de la masonería. México D.F.: Editorial del Valle de México, S.A. de C.V.
Adoum, J., (2011). El aprendiz y sus misterios. Buenos Aires: Editorial Kier S.A.
Diccionario de la Lengua Española (2013). Vigésima segunda edición. Real Academia Española.
Perramón, E., (2010). Breve Manual Masónico. (Cuarta edición revisada) Caracas: Editorial Lautaro.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Diccionario Mapuche: http://todobariloche.com/diccionariomapul.htm
Ferrer Benimeli, J. (2018) Las Logias Lautaro, Los Caballeros Racionales y el
Movimiento Independentista Americano. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas http://www.juridicas.unam.mx
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
https://elarcondelahistoria.com/la-logia-lautaro-1-61812/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Logia_Lautaro
https://es.wikipedia.org/wiki/Lautaro
Q.·. H.·. MANUEL ISAÍAS HERNÁNDEZ PANZA M.·. M.·.
Or:. de Caracas, 17 de Agosto de 2019 (e:. v:.)