Resumen
Pese a la gran amplitud del tema, trataremos de tomar lo medular en relación al sistema democrático, teniendo presente que el mismo es dinámico, en construcción y constante perfeccionamiento en la medida que se conocen sus debilidades.
Un breve recuento de sus albores, altos y bajos por motivos socio económicos y evidenciar la necesidad de un alto nivel educativo de toda la población votante, para su sostenimiento y perfeccionamiento en el tiempo.
Las variantes de los sistemas democráticos y su repercusión sobre los gobernados, en relación al bienestar y satisfacción alcanzada en su calidad de vida.
La institución masónica quizás en su doctrina de libertad, igualdad y fraternidad, con su gran aporte en la independencia de EEUU y su ilustración en la revolución francesa, ha sembrado gran parte del camino, con hombres libres y laicos, encontrando respuesta en los sistemas democráticos.
El populismo, demagogia y corrupción como los enemigos del sistema democrático y los esfuerzos para erradicar el virus destructivo de la falta de principios y valores en el desempeño de cargos públicos.
El capitalismo como sistema de producción para brindar calidad de vida a los pueblos y un sistema humanista como respuesta a la necesaria protección de los individuos gobernados evitando, abusos y sometimientos que sojuzgan la dignidad humana.
En este tema seguramente no aplica conclusiones, pero como norma de nuestros trabajos se trata de aportar alguna inquietud personal, que será enriquecida con comentarios, que ayuden a dar luz desde otros ángulos y percepciones.
Indice
* -portada
1-Resumen
2-Índice
3-Introducción
4-Albores del sistema democrático
6-Diferentes sistemas democráticos
8-Necesario nivel educativo y cultural
9-Populismo, demagogia, enemigos de la democracia
10-Sistema de producción y humanismo
12-Conclusiones
13-Bibliografía
Introducción
El proceso para llegar a un sistema representativo, como hoy lo conocemos data de muchos años y su evolución ha tenido avances y retroceso, solo la convicción de que es uno de los sistemas de gobiernos conocidos, que más se ajusta a la aspiración de la humanidad, hace que se insista y perfeccione en el tiempo.
Pensar que la democracia es la solución a todos los problemas del quehacer diarios, es un error de marca mayor, pensar que luego que tenemos una Constitución muy bien lograda y mejor redactada, estamos protegidos y podemos relajarnos y dejar de preocuparnos por el derrotero de las instituciones del estado, que están, en manos de los que una vez elegimos como nuestros representantes, es caer en el ritornelo de descontento y desconfianza que caracteriza la historia de la mayoría de los pueblos del mundo.
El sistema de gobierno democrático, requiere un pueblo activo, vigilante, participativo y crítico, donde la sociedad civil y la base de los partidos políticos hagan presencia en cada desliz, desvió o atropellos a los derechos del ciudadano o que comprometan el futuro de la república.
Por esa razón, la democracia como sistema de gobierno requiere un ciudadano con un buen nivel cultural para no ser engañado fácilmente por las maquinarias sofisticadas, que desarrollan los centros de poder.
También un ciudadano critico y participativo, de nada sirve vociferar puertas adentro si no se agremia y hace sentir su voz de descontento, formando una fuerza que contrarreste el poder omnímodo del estado, demostrar sin lugar a duda que no votarán nuevamente por quienes falseen la verdad.
Para el funcionamiento de un sistema democrático ideal, requiere lideres de altura, con principios bien definidos y a toda prueba, nuestra institución masónica prepara para la sociedad hombres libres comprometidos, que soporten los embates del mayor de los vicios “la ambición y la vanidad” harto sabido es, que él hombre débil, sucumbe cuando se le entrega poder.
Albores del sistema democrático
“La democracia ha surgido de la idea de que los hombres son iguales en cualquier respeto, lo son en todo” Aristóteles
Se toma como el origen de la democracia en Atenas, con cinco gobernantes, que poco a poco construyeron las bases del sistema que hoy conocemos.
El primer legislador en Atenas, fue´ Dracon, 621 a.C comenzó a buscar formas de proteger a las clases más desposeída.
Luego viene Solón, nace en Atenas en el año 638 y muere en 558 a.C, fue poeta, reformador político, legislador y estadista en Atenas. Comenzó por establecer un consejo de 400 miembros y un tribunal de justicia, se destacan tres lemas: Equilibrios y armonía entre ricos y pobres, igualdad ante la ley y derechos de asociación. Solón es considerado uno de los siete sabios de Grecia.
El escritor Heródoto en sus memorias, ubica a Clístenes como el padre de la democracia en el año 508 a.C.
Clístenes (o Cleisthenes), vivió entre los años 570 a 507 a.C, era legislador bajo el gobierno de Hippias hijo de Pisístrato, el pueblo se encontraba muy descontento y comienza una revuelta que depone a Hippias, inmediatamente Clístenes comienza cambios a favor de la descentralización del poder en manos de la aristocracia, el pueblo directamente tiene voz a través de asambleas que ventilaban todos los problemas de interés y se puso énfasis en la igualdad de los ciudadanos.
Efialtes nace en Atenas en el 495 a.C, en el año 465 reduce el poder del areópago y lo distribuye entre el Consejo de los quinientos y los tribunales de justicia, muere en 461 a.C , asesinado y deja en manos de Pericles las reformas posteriores.
Pericles nace en el 495 a.C, da el segundo impulso importante para darle forma al novedoso instrumento de gobernar, fue abogado, magistrado, general, político y orador en Atenas.
Atenas vive su momento de esplendor, consolidando un imperio, entre las guerras Médicas y del Peloponeso. Pericles impulsó las artes y la literatura y también la construcción de grandes obras, que perduran hasta hoy en la Acrópolis como el Partenón y Propileos.
Fue discípulo de Anaxágoras de Clazómenes y de Zenón de Elia, se rodeo de personajes de la época, amigo de Fidias, grandes arquitectos y filósofos, personajes del teatro como Sófocles y Eurípides.
Se conoce como el Siglo de Pericles, quien gobernó con sentido humanista durante 40 años, Grecia fue la cuna del conocimiento que revivió luego más tarde, como base de la civilización social y política de occidente.
La historia de Grecia abarca muchos siglos antes de Cristo y es sumamente rica y compleja, se alimentó de varias civilizaciones contemporáneas en su tiempo, sacó lo mejor y lo transformó, en algo superior que es la base del pensamiento actual.
Algunos pensadores consideran, que no se parece la democracia griega a la actual, debido a muchas restricciones, ejemplo que solo participaba una parte reducida de la población y que muchas organizaciones tribales en otras partes del mundo ya tenían un sistema de libertades y de justicia bastante avanzado.
La Confederación Iroquesa de 6 naciones tribales en Norteamérica, un siglo antes de la independencia de este país ya tenía una forma de gobierno democrático, que según opinan algunos críticos, los fundadores de EEUU se inspiraron para su continuación de 1776.
Es muy relevante la declaración de derechos de Virginia de 1776, que junto al que produce luego en 1789 la revolución francesa, con el aporte de grandes plumas del siglo de las luces, se produce un importante avance en las conquistas de derechos y el respeto a la vida.
Diferentes sistemas democráticos
Hablar sobre democracia es hablar sobre libertad, calidad de vida, bienestar y el desarrollo personal, en consecuencia de toda la sociedad que se rige por este sistema.
¿Si es así, porqué el sistema democrático nos deja tantas dudas, tantas reservas y no pocas desilusiones?
Es cierto que los países con mayor desarrollo, respeto a los derechos humanos y mejor calidad de vida, se rigen por un sistema democrático.
No es menos cierto que también donde abunda la pobreza, la desigualdad y el atropello a los derechos más elementales también son llamados sistemas democráticos y reconocidos internacionalmente como tales.
En la actualidad casi todos los países gozan de algún tipo de sistema representativo, llamado democracia, con diferencias ideológicas, religiosas, populistas o militaristas.
La democracia directa, quizás sea la que permite más a los ciudadanos ejercer sus derechos y participar en todas las instancias del poder, el detalle está en que se vuelve impráctica cundo la población es muy grande, aun en los cantones de Suiza se practica esta forma de gobernar y quizás en otros lugares donde la población es reducida.
Democracia representativa o indirecta, es una de las más extendidas, permite a los ciudadanos ejercer su derecho soberano a través de representes elegidos a través de elecciones, donde se elige candidatos a presidente, senadores, diputados, gobernadores alcaldes etc. etc.
Democracia mixta o semi-directa, es la combinación de las dos anteriores, donde se eligen los representantes y los ciudadanos pueden participar directamente en cuestiones administrativas o de gobierno.
Democracia parcial es donde se eligen los representantes pero las condiciones ideales de libertad y derecho a expresarse están comprometidas.
Democracia constitucional, es la que se basa en el derecho que le da la constitución o estado de derecho.
Democracia Liberal donde a través de elecciones el pueblo elige sus representantes, donde basado en la constitución que ellos mismo aprobaron ejercerán los electos, la administración pública y las directrices políticas, vigilados por instituciones que velaran por la libertad tanto individual como colectiva.
En este sistema la pluralidad y libertades son bastante amplias, permite el ejercicio de los partidos políticos y agremiaciones, la alternancia en el poder es una de sus condiciones, respetando corrientes diversas de pensamiento y aplicando el laicismo de estado, tanto en lo cultural, social y educativo
Democracia cristiana, está orientada por su ideología y principios religiosos
Democracia popular, son de corte comunistas, se consideran como un estado transitorio entre el capitalismo o imperialismo y el comunismo, comienzan como una corriente más democrática y luego van cortando libertades y derechos, llegando a tener un partido único, restringiendo la propiedad privada, centralizando el poder dejando al pueblo sin opciones de manifestarse.
Antiguamente cuando existía la Unión Soviética, se imponían por una revolución popular apoyada por el comunismo
Democracia de partidos dominantes, se desarrolla donde uno o más partidos tienen tanto poder que logran atraer las mayorías de votantes y puede continuar en el poder.
Muchos politólogos, filósofos, historiadores y pensadores, coinciden que no existe en ninguna parte del mundo democracia en todo el sentido de la palabra.
Los países nórdicos son los punteros en lo que entendemos por democracia completa en los cuales solo se considera un lista de 20, corresponde a Uruguay el puesto 15 y Costa Rica el número 20.
En el informee the Economist , usa una tabla de 4 categorías; democracia plena, democracia imperfecta, modelo hibrido y régimen autoritario.
En este informe en América, solo Uruguay y Costa Rica, esos dos países califican como democracias plenas, democracia imperfecta EEUU, Chile, Brasil Argentina, Panamá, México etc etc
Necesario nivel educativo y cultural
“La educación existe porque el conocimiento es artificial. Porque el saber es un producto”.
José Bernardo Toro (Vicepresidente de relaciones externas, fundación social- Colombia)
Nos comenta también que la democracia es una cosmovisión, una forma de ver las cosas, que nadie le puede dar democracia a un pueblo, si no que el mismo pueblo se da la democracia.
Y continua, “La democracia no es natural al ser humano. La democracia es un invento. Y por ser un invento, una creación, es necesario enseñarlo, es necesario aprenderlo”
De alguna manera la democracia existe por los valores éticos y morales de los pueblos en su evolución, que desean auto gobernarse, ese deseo de libertad y participar requiere una formación ciudadana esmerada y el compromiso de cada uno contribuyendo a su realización.
Considero que la educación desde temprana edad, debe estar orientada a la formación de un ciudadano con valores y principios democráticos, que sean capaces de provocar cambios en el individuo, que luego busque el perfeccionamiento de las instituciones en todos los niveles del estado.
Una buena democracia requiere un nivel alto de cultura, pero también un ciudadano culto, no se conforma con cualquier democracia, existe una retroalimentación que ambas buscan el perfeccionamiento.
Si no ubicamos en el tiempo de Rousseau, seguramente, con una bajísima alfabetización poblacional, cuando decía que: la democracia es un régimen que conviene muy bien a los dioses, pero no a los seres humanos.
Lo que hace es afirmar el alto nivel que requiere un sistema participativo y de compromiso para que funcione dentro de una sociedad con tantas diferencias multiculturales, multirraciales y con creencias religiosas tan disimiles.
Existe una constante polémica si se debe educar y formar a los jóvenes para la democracia, el Estado es el que regula el sistema y los que pensamos positivamente creemos que no solo el joven debe aprender lo concerniente al sistema, sino que debe ser una práctica cotidiana su comportamiento democrático.
Simón bolívar con gran lucidez dijo:” La salud de una República depende de la moral que por la educación adquieren los ciudadano en el infancia”.
Populismo y demagogia, enemigos de la democracia
El termino populismo ha sufrido metamorfosis a través del tiempo, en el siglo XIX se refería a las revueltas revolucionarias contra el poder establecido, luego se identifica como una ideología del resentimiento y hoy como algo negativo o para referirse a un enemigo político y descalificarlo.
Eduard Shiles de refiere al populismo como “ ideología del resentimiento contra una orden social impuesta por alguna clase dirigente de antigua data, de la que se supone que posee el monopolio del poder, la propiedad, el abolengo o la cultura.
Dudiger Dorbusch 1992, en su obra Macro Economía del Populismo; “Aquel que prioriza el crecimiento y la distribución del ingreso y no se preocupa suficientemente por los riesgos de la inflación y el déficit en las finanzas por las limitantes externas y por las reacciones de los agentes económicos frente a políticas agresivas que afectan el mercado”.
Lamentablemente los hombres son demasiados volubles a la hora de las tentaciones y la política es usada como el camino rápido a obtener riquezas y poder sin medida.
En realidad la debilidad de las instituciones abre el camino a la impunidad y eso es un aliciente para cometer fechorías que empobrecen y destruyen la confianza en las instituciones y en nuestros representantes electos a través de las urnas.
Últimamente hemos observado en América Latina, como individuos con un discurso populista y engañoso, envuelven con tentadoras ofertas de solución mágica, a los problemas que aquejan a los ciudadanos y asegurando que tienen la respuesta en sus manos.
Luego de un tiempo, comienzan a cambiar el discurso y culpar a otros de su fracaso, con palabras sibilinas comienza a enemistar y sembrar cizaña dentro de la sociedad, que terminan en distanciamientos y reconcomios entre familias y amigos. El pueblo poco a poco va perdiendo poder y muchos se resignan a un destino inevitable.
Existe populismo de izquierda y de derecha, la diferencia es la pobreza y la destrucción del tejido social, que deja la izquierda y el desencanto de muchos trasnochados, que siempre piensan que están explotándolos y que los culpables de sus penurias es la clase acomodada.
Luego ellos son los primeros en partir de ese país en ruinas, buscando mejores horizontes donde el libre mercado le ofrece un mejor pasar, incluyendo a los que desfalcaron el erario público, toda América Latina está inmersa en ese pensamiento socialista, de considerar que las cosas pueden llegar sin esfuerzo y solo decretando se forma riqueza.
Lamentablemente para los que piensan de esa forma, la realidad es otra y la condición normal es ser pobre, la riqueza es consecuencia de creatividad, voluntad y mucho esfuerzo para lograr el éxito, luego de muchos fracasos para corregir errores.
Sistemas de producción y humanismo
La diatriba de de si el mejor sistema de producción es más libertad de mercado o mayor poder del estado, tiene muchos años entre liberales, social demócratas, laboristas, comunistas, radicales de izquierda o de derecha.
No hay una regla, dado la dinámica cambiante de los mercados y las mismas sociedades con sus aspiraciones, ahora es evidente que los presagios de Karl Marx, respecto a la destrucción por si mismo del sistema capitalista y competitividad del mercado, no resultaron acertadas.
Ya el primer ministro de Gran Bretaña, winston Churchill, se percató del mercado los gobiernos y los sistemas de producción efectivos: “El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de los bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de la miseria”
Normalmente los que detentan el poder en el sistema comunista, viven muy bien y lo que queda lo reparten equitativamente al pueblo. Se ha demostrado hasta el cansancio que el centralismo en el sistema de producción es ineficaz y termina en opresión para contener el descontento de su población.
Tampoco el sistema que predomina actualmente y que es, el que produce mayor cantidad de bienes, es un dechado de virtudes, y, tampoco está libre de crisis, este sistema lo desarrolló principalmente Adam Smith y John Maynar Keynes.
Se considera como el padre de la economía moderna Adam Smith, nació en 1723 en Escocia, filosofo economista, con el nace el liberalismo económico.
Defendía la idea que la división del trabajo aumentaba la producción, por lo tanto en la medida que la mano de obra se especializaba, realizaría mejo y más rápido la tarea, pero también le preocupaba, que el empleado se convirtiera en un autómata, en un trabajo rutinario y aburrido. .
Es autor de un libro que tiene una gran influencia en el pensamiento de los que estudian la economía mundial, este libro de llama: “La riqueza de las naciones” desarrolla la teoría del libre mercado y considera que este se auto regula con la “mano invisible del mercado”, idea que toma de Isaac Newton (1667) cuando se refiere a la mano invisible que controla los astros del Universo en referencia a Dios.
“Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes… En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo”.
Smith le preocupaba la desigualdad y la pobres y sostenía que el estado debía proveerlos servicios públicos, una educación gratuita y ocuparse de los pobres.
Pensaba que si se profundiza la desigualdad y la pobreza aumenta, se pone en peligro la estabilidad del sistema económico de libre mercado.
Hoy en día se han desarrollado grandes empresas, que se convierten en transnacionales y muchas veces monopolizan ciertas áreas de la economía mundial, influyendo sobre los gobiernos de muchos estados, con las consecuencias negativas de torcer la voluntad de los pueblos a favor de sus intereses.
Es de vital importancia, que hombres con un alto grado de compromiso ético y moral, tomen puestos gerenciales de avanzada en el control de corporaciones y emporios mundiales así, como en cargos públicos, donde influir, acentuar, velar por el bienestar social.
Existe en la francmasonería una gran cantera de hombres calificados, para dirigir la sociedad a un estado ideal de elevación, tanto en lo material como en lo espiritual, siempre ha sido el norte de la institución poner como centro al hombre, pero… solo para la reflexión, ¿estamos haciendo y desarrollando todo el potencial?
Conclusiones
La democracia nace por un anhelo de independencia y libertad y evidentemente los pueblos que lograron el progreso económico y cultural, comenzaron a soñar a través de la filosofía, la poesía y el teatro, con sistema sociales más elevados.
Grecia recibió de todo el mundo conocido, contingentes de pueblos que traían otras culturas, del medio oriente, de occidente de Egipto.
Se dedicaban al comercio marítimo en gran escala, sus ciudades estados, eran atacadas y obligaba a las ciudades que normalmente enemigas a confederase contra enemigos poderosos, logrando de esa manera grandes epopeyas y luego también se convirtieron en conquistadores de vastos territorios.
Ciudadanos comerciantes, agricultores, artesanos con capacidad económica, junto a la nobleza, lograron desplazar dictadores y tiranos y desarrollar un sistema más amplio, más justo e igualitario.
Lamentablemente luego del siglo de Pericles pierden todos los logros de derechos que crearon, pero la mecha de la democracia se fue extendiendo y hoy es el sistema más reconocido por todo el mundo.
A mi juicio el problema de los sistemas de gobierno no estriba tanto en las bondades del sistema, si no, en la evolución del hombre como ciudadano y sus valores éticos y morales.
Por eso la institución masónica siempre pone como centro de todo interés el perfeccionamiento del hombre, el reforzamiento de sus valores intrínsecos y su elevación espiritual y moral.
Ya lo decía Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosa”
Afortunadamente, se ha ido superado los sistemas, que hasta hace unos doscientos años regían los pueblos , pero debemos reconocer que existieron reinados muy provechos y justo dentro de lo que cabía en esos tiempos, también dictaduras que han sabido ser progresistas y han dado a sus pueblos bienestar y seguridad, claro está al alto precio de vivir sin libertad.
Como parte de la metamorfosis que han sufrido, aun existen sistemas democráticos con monarquías parlamentarias caso de España e Inglaterra por ejemplo.
Quiero concluir muy optimista, con relación a la capacidad del hombre en labrar un sistema de libertad, justo, equitativo, honesto de mutuo respeto, considero que queda un largo camino que recorrer aun y en las profundas dificultades que nos han sometido a todos los venezolanos hoy, nos lleva a la reflexión y nos obliga a preguntarnos ¿cuánta responsabilidad tengo como ciudadano?…
Salud Fuerza y Unión
Bibliografía
El País de España: cultura, Francisco Rodríguez Adradas
Historia de Grecia por Diana Uribe
Wikipedia: Grecia antigua
Blog bien pensado: Grecia, la producción y la democracia.
Informe 2017 The Economist
Espasa –Calpe, Historia Universal: Hélade y Roma, Madrid 1933
Fuentes varias de programas televisados con invitados en economía, geopolítica, filosofía, historia.
Gran escuela sociopolítica de vivencias personales en Venezuela 1979-2019.
Q.·. H.·. LEONEL PORTELA M.·. M.·.
Or:. de Caracas, 21 de Septiembre de 2019 (e:. v:.)