INTRODUCCIÓN
En su dispersión por el mundo, los judíos se mantuvieron unidos en su comportamiento religioso gracias al Talmud, texto que, después de la Sagrada Escritura – la Ley y los Profetas – goza de la mayor autoridad, e incluso una autoridad más eficaz por ser más concreta y adaptada.
El Talmud designa al conjunto formado por la Mishná, o la ley oral, y la Guemará, o comentarios, o bien se refiere simplemente al segundo de estos libros. En los primeros manuscritos, el Talmud designaba solamente a los comentarios, pero en la edición de Basilea de 1578 – 1581 el censor cambió el término de Talmud al conjunto de los dos libros. Esta costumbre ha prevalecido hasta que recientemente se ha vuelto a la primitiva designación. El nombre completo sería Talmud torá, que significa “estudio de la ley”.
Para comentar ó escribir sobre El Talmud, debemos a mi juicio, remontar la historia y ubicarnos en la protohistoria de la Civilización. Debemos hablar de la formación del pueblo Hebreo, allá por el año 2351 a.C. Debemos hablar de su primer Patriarca Abram, más conocido como Abraham.
El Antiguo Testamento y la Biblia nos habla de Abram a partir de la oportunidad en que Yavé ó Jeová le ordena salir de su tierra, sin dar mayor explicación de razón:
Dijo Yavé a Abraham!
“Salte de tu tierra,
de tu parentela,
de la casa de tu padre,
para la tierra que yo indicaré…
Fuese Abraham conforme le había dicho Yavé
Llevando consigo a Lot.
Al salir de Haran, contaba Abraham setenta y cinco años.
El Antiguo Testamento, de hecho, en Génesis 17, I/16 nos dice la época y la forma en que Abram se transformó de noble Sumerio a un potentado semítico occidental, bajo una alianza entre él y su Dios. En un ritual de circuncisión su nombre sumerio Abram (Amado por el Padre) fue cambiado al acadio/semítico Abraham (Padre de una multitud de naciones) y el de su mujer Sarai (Princesa) fue adaptado al semítico Sara.
El lector del Antiguo Testamento y/o La Biblia, queda con la idea que Abraham fue un pastor nómada. Situación que ha cambiado a la luz de las investigaciones arqueológicas y traducción de gran cantidad de escritos en Tablillas de arcilla, monumentos, columnas, portales de templos, etc. en los últimos ochenta años.
Abraham fue un noble sumerio, hijo de Teraj, Sacerdote de primera jerarquía en Nippur.
La Biblia dice que Abraham fue un “Ibri” (Hebreo)
Ibri significa nativo de un sitio llamado “Cruce”… y es precisamente el nombre en Sumerio de Nippur. NI.IB.RU. el sitio del cruce.
Nippur, la tercera ciudad fundada por los Nifilim.
Y fue la época de los Patriarcas…
En una nueva alianza de Yahvé con Moises, le es entregada La Torá o Ley y el pueblo elegido quedó organizado y regido por los mandamientos contemplados en esta Ley.
Y fue la época de Jueces y Caudillos…
Fue la época de los Maestros y Rabinos…
El Talmud como texto de Leyes es histórico, contiene intrínsecamente toda la historia del pueblo Hebreo, Judio Israelita. El Talmud, consiste de una codificación de leyes, llamada Gemara. El material en el Talmud que concierne decisiones de eruditos sobre disputas legales se conoce como Halakah. Las leyendas, anécdotas y dichos que son usados para ilustrar la Ley, son conocidos como Hagadda.
La Mishná, la versión oficial de la Ley oral Judia, fue compilada por Yehuda ha – Nasi en el siglo III de la era cristiana, utilizando materiales que probablemente se remontaban a los escribas instruidos por Esdras (siglo IV a.C.) aunque los fariseos afirmaban que la ley oral provenía también de Moisés. Un autor medieval explicaba que la ley oral diferenciaba a los judios de los cristianos, pues éstos se habían apropiado de la ley escrita (el Antiguo Testamento) pero no podían apropiarse de la ley oral.
El lenguaje de la Mishná es un hebreo posbíblico, y su estilo es didáctico, conciso, con abundancia de términos jurídicos. Su contenido versa sobre la agricultura y las oraciones rituales relacionadas con ella, sobre las festividades, sobre las mujeres y el derecho matrimonial, sobre las infracciones a la ley y los daños causados a otros, sobre el culto religioso, sobre los rituales, sobre los objetivos sagrados y sobre las purificaciones.
La Guemará, el segundo libro o complemento, recoge los comentarios de las primeras escuelas rabínicas, que se consideran auténticas. Se trata de las exposiciones de los rabinos en las escuelas, y de los comentarios que surgían a propósito de las preguntas de sus discípulos. No constituyen, pues, una obra estructurada sino un acervo de materiales sobre los problemas que se planteaban los maestros judíos, tanto teóricos como de la casuística cotidiana: sobre Dios, el mundo, los hombres, sus relaciones, su vida pública o privada. Los comentarios parten siempre de una perícopa (lectura litúrgica) de la Mishná que analizan, interpretan y explican con erudición y sutileza. Sin embargo no existe una explicación completa de toda la Mishna, bien sea porque no llegara a realizarse o porque se hayan perdido algunos textos.
Existen dos comentarios o Guemará, que corresponden a dos grandes escuelas rabínicas: la de Jerusalén y la de Babilonia. La primera recibió este nombre por veneración hacia la ciudad santa, pero ésta habla sido destruida y las escuelas se encontraban en Séforis, Tiberiades y Cesarea, por lo que más exactamente se designa a este comentario como el Talmud palestino. Este texto es más corto que el de Babilonia , y está escrito en un Arameo palestino, semejante al de Esdras, aunque con algunas partes en hebreo. Su autor fue el rabino Yohanán (199 – 279), jefe de la escuela de Tiberíades, pero la redacción definitiva es del siglo IV.
El Talmud babilónico es fruto de las escuelas de Nehardea, Sura y Pumbedita, y está escrito en un dialecto arameo oriental. Su extensión es mayor, y trata los temas con mayor profundidad, sutileza e ingenio, por lo que goza de mayor prestigio que el palestino. Fue redactado casi enteramente por el rabino Ashi, lo completó Ravina, a finales del siglo V, y ya en el siglo VI se le añadieron algunos comentarios de los saboraim (opinantes).
Comentarios y ediciones, el Talmud ha sido objeto de continuos comentarios renovados; los más célebres son los de Rashi (1040 – 1105), un rabino de Troyes, y las glosas denominadas tosafitas que pertenecen a su escuela y fueron adoptadas en toda Europa, ejerciendo un notable influjo sobre los comentarios sefarditas. No se conoce con exactitud la fecha de los primeros manuscritos del Talmud, ya que se trataba de una enseñanza oral. El Talmud palestino fue impreso por primera vez en Venecia en 1523 – 1524 y el babilónico en España en 1482. La versión realizada en Vilna en 1886 lleva en cada página un texto de la Mishná con los correspondientes comentarios y referencias del Talmud.
El texto del Talmud resultaba especialmente sospechoso para los cristianos medievales, quienes repetidas veces lo censuraron y lo prohibieron. En 1248 fue sometido a un solemne juicio y quemado públicamente. Ha habido muy pocas traducciones debido a que la obra solamente ha interesado a los judíos y éstos preferían la lengua original consiguiendo al mismo tiempo evitar su difusión.
CONCLUSIONES
El Talmud es la forma de vida para los Judíos. El Judaísmo nunca fue una organización monolítica. Existen tendencias tales como: Los ortodoxos, los conservadores, los reconstruccionistas y otros, en todo caso, el Talmud es lo que determina su vida terrenal. El Talmud constituye fundamentalmente un singular esfuerzo de los rabinos por adaptar los preceptos de la Ley o Tora a la existencia cotidiana de comunidades enormemente dispersas.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Los Judíos, La Biblia y El Talmud. Jacobo Benzaquen
2.- Enciclopedia Hispanoamericana
3.- ElJudaismo. Trabajo del Q.·. H.·. Nelson Rodríguez
4.- La Guerra de los Dioses . Zecarias Sitchin
Autor: Adriel Seguel Seguel