R.·. L.·. Lautaro Nª197
Andrés de Jesús María y José Bello López (n. Caracas, 29 de noviembre de 1781 – m. Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, lingüista, filólogo, educador y jurista venezolano/chileno, considerado como uno de los humanistas más importantes de América. De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas, capital de la para entonces Capitanía General de Venezuela, donde vivió hasta 1810.
Se inició en la Logia «Los Caballeros Racionales», que funcionaba en Londres, en 1811. Años más tarde fue Venerable Maestro de esa Logia.
Sobre la identidad masónica de Andrés Bello hay abundante documentación. La prueba más concluyente puede encontrarse en el famoso libro de Bartolomé Mitre, «Los Caballeros Racionales». Como se sabe Bartolomé Mitre, fue presidente de Argentina y un destacado dirigente masón de ese país.
Acerca de la vida masónica en Londres, de Andrés Bello, hay otros libros. En ellos se afirma que se inició en la masonería con Luis López Méndez, su compañero de viaje, en la misión diplomática encargada por la Junta de Gobierno de Caracas.
Andrés Bello, permaneció en Londres hasta el 14 de febrero de 1829. En Chile, país donde desarrolló toda su gran obra cultural, también hizo activa labor masónica en Santiago.
Este gigante de la cultura hispanoamericana, maestro ejemplar, jurista creador y revolucionario del idioma castellano, nació en Caracas, hijo de don Bartolomé Bello y de doña Ana Antonia López. Se graduó de bachiller el 14 de junio de 1800. Estudió derecho y medicina, pero tuvo que abandonar esas carreras por motivos económicos.
Durante sus estudios daba clases a particulares, entre otros al niño Simón Bolívar. En 1802 fue nombrado Oficial de Secretaría de la Capitanía General de Venezuela. Fue ascendido a Comisario de Guerra en 1807.
Su talento literario comenzó a demostrar en 1804, con el poema «A la Vacuna». Entre 1806 y 1808, publicó la oda «Al Anauco», el soneto «A una Artista», la égloga «Tirsis habitador del Tajo umbrío», y el romance «A un samán», También escribió la égloga “Hace el Anauco un corto abrigo en donde,» en 1808, fue redactor de la «Gazeta de Caracas».
En junio de 1810, en la corbeta inglesa «General Wellington», viajó a Londres junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez, para cumplir con la misión que les encomendó la Junta de Gobierno de Caracas.
En Londres, como indicamos, se hizo masón en la logia «Los Caballeros Racionales», en 1811. En 1814, se casó con María Ana Boyland. En 1815, solicitó un puesto al Gobierno de Cundinamarca y después al Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero no pudo viajar a Buenos Aires. En 1822, se encargó de la Secretaría de la Legación de Chile en Londres. En 1824, se casó con Isabel Antonia Dunn. En 1825, se encargó de la secretaría de la Legación de Colombia, cargo que conservó hasta 1827.
En Londres se relacionó con intelectuales y emigrados hispanoamericanos. Publicó versos, ensayos y muchos artículos periodísticos. Entre 1826 y 1827, editó la revista «El Repertorio Americano», de la que fueron publicadas cuatro entregas.
Andrés Bello llegó a Valparaíso, a bordo del bergantín inglés «Grecian», el 25 de junio de 1829. Residió en Chile hasta su muerte acaecida en octubre de 1865. En este país publicó la mayor parte de su obra, que es de veras gigantesca, demostrando su enorme capacidad creadora en el campo de la jurisprudencia. Sus obras jurídicas llenan siete voluminosos tomos. Dos tomos están dedicados al Proyecto de Código Civil; tres al Derecho Internacional, los demás a otras ramas del Derecho. Como reconocimiento a su mérito humanístico, se le otorgó la nacionalidad chilena por gracia.
En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas.
Su vasta producción literaria y filológica, abarca desde el «Compendio de Gramática Castellana», hasta poemas, ensayos, estudios históricos y artículos de crítica. El gobierno chileno después de su muerte, hizo publicar en quince volúmenes las «Obras Completas de Bello «.
Creación de la Universidad de Chile.
El 19 de noviembre de 1842 se dicta la ley orgánica que crea la Universidad de Chile. Bello le dio a esta Corporación su fisonomía y doctrina singulares.
Aun cuando tomó como modelos a las universidades inglesas, a la de Berlín y a la napoleónica, Bello creó un nuevo paradigma de Universidad «ajustado a las condiciones especiales de Chile y, en general, a las necesidades comunes de los países latinoamericanos en trance de desarrollo», como lo señala el filósofo de la educación Roberto Munizaga.
La gestión rectoral de Andrés Bello, que se extiende desde 1843 a 1865, fue extraordinariamente fecunda, no sólo para la Universidad, sino para la cultura y el desarrollo integral del país.