Nació José Francisco Bermúdez en San José de Areocuar, Edo. Sucre, el 23 de enero de 1782. Era hijo de Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova y de Josefa Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo. Sus padres le dieron una mediana educación, mostrándose en los primeros años inclinado hacía la agricultura y el comercio. Aparece en la historia apoyando el movimiento independentista el 27 de abril de 1810, siendo uno de los principales líderes.
JOSE FRANCISCO BERMÚDEZ, fue Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo Confederado del Grado 33º, Único para la República de Venezuela.
COMIENZOS DE SU ACTUACIÓN MILITAR
En 1812 se presentó voluntariamente para integrarse a la expedición militar contra Barcelona. Ante tal entusiasmo, le fue otorgado el grado de subteniente e integrado a la expedición, bajo las órdenes del Coronel Vicente Sucre. Perdida la Primera República emigró a Trinidad. En 1813 integró el grupo de los 45 que bajo el mando del Coronel Santiago Marino invadió Venezuela. Se distinguió en la defensa de Trapa, derrotando al Comandante realista Francisco Javier Cervériz. Después de la toma de Cumaná por parte del Gral. Marino el 3 de agosto de 1813, el Coronel Bermúdez recibió la orden de ocupar Río Caribe, Campano y Cariaco, lo cual cumple a cabalidad. En Yaguaraparo, Bermúdez ataca a Cervériz, quien huye hacia Guayana, y antes de partir asesina al Comandante José Bernardo Bermúdez, hermano de José Francisco. Este asesinato hará de Bermúdez un hombre sangriento, descoso de venganza e implacable con el enemigo.
CAMPAÑA DEL CENTRO
En 1814, ostentando el grado de Coronel, acompañó al Gral. Mariño en la campaña hacia el centro, en apoyo al General Bolívar, Participó en las al General Bolívar, Participó en las batallas de Bocachica, el 31 de marzo de 1814; Arao, el 16 de abril de 1814; Carabobo, el 28 de mayo de 1814; y La Puerta el 15 de junio de 1814. Hizo la Emigración Oriente, participando en la batalla de Aragua de Barcelona, el 17 de agosto de 1814. En esta batalla, Bermúdez actuó por su cuenta, no siguiendo órdenes de Bolívar por considerarse un General de Oriente. Al no haber unidad de mando, la derrota fue total para Bolívar y Bermúdez
Una vez exiliados Bolívar y Mariño, continuó la lucha en el Oriente, nuevamente actuando Bermúdez por su cuenta, ya que no reconocía al Gral. Manuel Piar como Jefe Supremo de Oriente, ni tampoco reconocía el Gral. José Félix Ribas, autodenominado Jefe Supremo del Ejército de Occidente. Después de la derrota de Aragua de Barcelona, se fue a Maturín, formando un ejército de 1.500 hombres, enfrentando al Comandante Francisco Tomás Morales en la batalla de Maturín, el 12 de septiembre de 1814, venciendo al jefe realista.
El 9 de noviembre se llevó a cabo la batalla de los Magueyes, en la cual Bermúdez trató de frenar a Boves, quien retornaba de Cumaná, siendo vencido por el jefe asturiano. Bermúdez se retiró a Maturín. Discute con Ribas acerca de las operaciones de ir o no a Úrica a buscar a Boves. Al final acompañó a Ribas a dicha población, produciéndose la batalla de Úrica el 5 de diciembre de 1814, siendo derrotado por los realistas, pero muriendo Boves en el encuentro. Se repliegan a Maturín, donde fueron atacados el 11 de diciembre de 1814, por el Comandante Morales, a cargo de las tropas realistas.
CAMBIA EL PANORAMA POLÍTICO
Se marcha Bermúdez a Margarita para trabajar con Arismendi en la defensa de la Isla, cuando llegó la expedición del Gral. Pablo Morillo Bermúdez prefirió escaparse, logrando atravesar los buques enemigos durante la noche sin ser visto, llegando a las Antillas, finalizando en Cartagena de Indias, sitio que defendió de los ataques del Gral. Pablo Morillo en 1815. De allí partió hacia Los Cayos, en Haití, en momentos cuando Bolívar se disponía a zarpar en su expedición. Por desavenencias con Bolívar, no formó parte de la misma. En 1816 se unió en Güiria a las fuerzas del Gral. Santiago Marino. Cegado por los rencores contra el Libertador, se une a Marino para desconocer la autoridad de Bolívar. En esta población, encontrándose el Libertador en la misma, Bermúdez trata de asesinar al Libertador de un sablazo, siendo impedido por oficiales patriotas.
Posteriormente, en 1817, Bermúdez acudió a Barcelona acompañando a Marino para rescatar a Bolívar, quien se encontraba sitiado por el brigadier Pascual Rea, y había solicitado ayuda a Marino. Bermúdez fue el primero en abrazar a Bolívar, quien lo llamó «El Libertador del Libertador» y a partir de ese entonces se acabó la enemistad entre estos dos Jefes.
En 1817 acompañó a Bolívar al sitio de Angostura, y en octubre de 1817 fue nombrado comandante general de la provincia* de Cumaná, con el grado de General de División. En 1818 ocupó el cargo de comandante del Ejército de Oriente. El 30 de mayo de ese año sostuvo un encuentro con fuerzas realistas en el Puerto de la Madera, en Cumaná, teniendo que replegarse a Maturín.
El 11 de agosto de 1819 fue derrotado por el coronel realista José Pereira, retirándose a Cumaná. Para 1821 recibió la orden del Libertador de efectuar una maniobra de diversión sobre Caracas y valles de Aragua, iniciando la misma el 28 de abril de 1821, realizando algunos combates exitosos, llegando a Caracas el 18 de mayo, marchando sobre los valles de Aragua. Esta diversión era para contrarrestar fuerzas realistas de la región central y disminuir sus fuerzas para el enfrentamiento final.
En 1817, Bermúdez acudió a Barcelona acompañando a Marino para rescatar a Bolívar, quien se encontraba sitiado por el brigadier Pascual Rea.
Estableció su cuartel general en Los Bordones, iniciando el bloqueo de Cumaná a finales de agosto de 1821. El 26 de septiembre de 1821, en combinación con el comandante de la Escuadra, Capitán de Navio Sebastián Boguier, operaron por mar y tierra. Tres horas de intenso fuego fueron suficientes para tomar la plaza. Para el 16 de octubre de 1821, todos los españoles residentes fueron embarcados para Puerto Rico. En 1823 fue enviado a operar en Riohacha y Maracaibo, regresando al concluir la capitulación del Capitán General Francisco Tomás Morales, para acompañar al Gral. Páez en la toma de Puerto Cabello, en 1823. Posteriormente recibió el nombramiento de intendente y comandante del Departamento de Cumaná.
En 1827 obtuvo licencia del Ejercito en Güiria. En 1828, cuando la paz pública fue turbada en Cumaná, regresó al Ejercito, recibiendo la orden del Gral. Marino, intendente general del Departamento, de reducir a los insurgentes al frente de 1.000 hombres. Concluida la situación anormal, regresó a su hacienda. En enero de 1830, se repitió una situación similar, siendo nombrado General en Jefe del ejército constitucional, logrando sofocarla, retirándose a la vida privada posteriormente. Murió asesinado el 15 de diciembre de 1831 en Cumaná, Edo . Sucre, por un joven, de apellido Berrizbeitia, por motivos pasionales, quien le disparó a quemarropa un tiro en el pecho. Tenía 49 años de edad.